Potencial y riesgos para las exportaciones argentinas de cerezas a China
VU | Extraberries SA
La cereza argentina es un producto que tiene buen potencial exportador a China, debido a positivas condiciones climáticas y sanitarias, y a que el mercado existe y está al aumento.
En esto también contribuye la producción en China insuficiente para satisfacer la creciente demanda.
Según explica Federico Guerendiain de la Cooperativa Agrofrutícola “El Oasis”, el mercado de China no tiene límites, ya que hasta ahora la cereza sólo se consume por las ciudades costeras.
Chile
Chile, gracias a la vigencia del tratado de libre comercio con China, en 2020 suministró cerezas al país asiatico por un valor total de $1600 millones, por unas 30 veces superior que la Argentina.
Sin embargo, bajo la pandemia tanto los exportadores chilenos como las promisorias entregas domésticas enfrentaron pérdidas económicas, alto riesgo e incertidumbre que persiste de cara a la próxima temporada.
En menos de 10 años Chile pasó de 50.000 a 232.000 toneladas exportadas en 2020, con un alza de la superficie cultivada de 2.000 a 45.000 hectáreas. En términos de facturación, Chile exportó cereza por $1600 millones en la temporada 2019/20.
Esta expansión está vinculada con lo que China compra más del 90% de las exportaciones chilenas. Alrededor del 80% del mercado chino es abastecido por Chile.
Según mencionado, parecería que Chile es una verdadera medida del potencial argentino, sin embargo existen factores que juegan a favor del país vecino.
Desde hace décadas, Chile participa en un programa de exportación de productos frescos que también incluye a las uvas, kiwis, aguacates, peras y arándanos. Además, Chile cuenta con un tratado de libre comercio con China, con lo cual sus exportaciones no pagan aranceles externos, a diferencia de la tasa del 10% que aplica sobre la cereza argentina.
Debido a altos volúmenes de exportación, Chile puede contratar a los “Cherry Express”, un buque de una ruta directa de Chile a China que tarda en llegar 22 días, frente a los 40 días que suele tardar un carguero tradicional.
Argentina
A finales de 2018, Argentina firmó un protocolo sanitario con China para empujar el negocio de la exportación de cerezas. Hasta hoy, las entregas se realizaban a Hong Kong, que no tiene restricciones sanitarias. En enero 2019, Extraberries, una de las dos empresas más grandes del sector, del grupo Pan American Energy de Alejandro Bulgheroni, alcanzó la primera autorización de China para exportar cerezas con tratamiento en frío en origen.
De acuerdo con información sectorial, en la temporada 2018/19 (de noviembre a febrero),
realizaron exportaciones de 4560 toneladas. En 2019/20 ese número pasó a 5590 toneladas y a 6070 toneladas en 2020/21.
Del total de exportaciones de la última temporada, el 40% se destinó hacia China, seguido de EE.UU, Unión Europea, Reino Unido y Medio Oriente. Pese a este alza, en los últimos 10 años el sector, a diferencia de Chile, siguió más o menos estancado.
Según Aníbal Caminiti, presidente de la Cámara de Productores de Cerezas Integrados (Capic), la apertura del mercado de China no tuvo mucho impacto en alza de las cantidades exportadas, sino que resultó beneficioso para los productores al ofrecer mejores precios y de este modo incrementar los márgenes de rentabilidad. También influyó en abrir oportunidades comerciales en otros puntos del sudeste asiático.
Los mercados tradicionales de EE.UU y Europa pagan de 2 a 3 dólares por un kilo de cerezas, frente a unos 6 dólares por kilo pagados en China en la última década.
Esa diferencia de precio generó una alta rentabilidad que explica la expansión del área sembrada en Chile.
En Argentina, el sector agrupa unas treinta empresas de envase de cerezas, entre ellas hay 15 exportadoras de tamaño mediano a grande.
Pandemia y su impacto en el sector
La pandemia tuvo un impacto negativo en las operaciones con China. El ejercicio 2019/20 resultó frustrado por las complicaciones logísticas.
A pesar de esto, en la web apareció una fake-news sobre un supuesto hallazgo de Covid-19 en cerezas chilenas en plena temporada de consumo de cereza en China. Esto llevó a un desplome de las ventas y como consecuencia de los precios internos y de importación.
Los precios bajaron hasta menos de un dólar por kilo, muy inferior a los costos de producción, lo que resultó en pérdidas de $1000 millones.
Si China llega a retraer las compras de cerezas chilenas de manera definitiva, Chile inundará todos los otros mercados internacionales, debido a su volumen excesivo de producción, lo que pone a los productores argentinos en una situación de riesgo.
fuente: pagina21, simfruit