Comité del Kiwi de Chile prevé buena calidad de la fruta para la próxima temporada.
VU
En 2020, las exportaciones chilenas de kiwi totalizaron 146 mil toneladas. En la víspera de la nueva temporada de kiwi, los productores del país siguen mejorando la calidad y sabor de su fruta.
Según Carlos Cruzat, Presidente Ejecutivo del Comité del Kiwi de Chile, el 2021 será un año desafiante bajo la influencia de la pandemia.
En términos de volumen de producción, se proyecta una temporada muy parecida a la pasada, además prevé un verano más suave que impactará positivamente en la calidad de la fruta. Si se maneja bien la ventilación de los huertos, la lluvia no será un problema para el sector. La post cosecha podría brindar algún tipo de desafío en casos de guardas muy largas.
Cruzat no ve problema con la condición y calidad de fruta para esta campaña, sin embargo aún existe la incertidumbre derivada de la pandemia.
La vacunación que se está produciendo podría provocar un cambio en los hábitos alimenticios de consumidores adquiridos el año anterior, cuando la vitamina C del kiwi ha sido razón para consumo más
Según Cruzat, el consumo está creciendo cada vez más, no solo por sus propiedades, sino por sabor.
La industria Chilena tiene un kiwi de alta calidad, porque han estado cosechando la fruta con mejores parámetros de madurez, lo que importadores también reconozcan.
Promoción y mercado doméstico.
Asimismo, el gerente precisó que hay también un interés por seguir potenciando el consumo del kiwi en el mercado interno. Grecia e Italia están abasteciendo el país a lo largo del año, y eso es algo que ocurriera en el resto de los mercados internacionales.
El Comité del Kiwi está desarrollando un proyecto de 5 años, un nuevo impulso de la industria de esa fruta, el cual está apoyado por el Comité mediante pasos estratégicos como son: continuar mejorando la calidad de la fruta, recuperar los huertos menos productivos, tener huertos más uniformes, mejorar gestión de campos.
El Comité está trabajando en una plataforma de gestión agrícola “Geomatika del Kiwi” que estará disponible para los socios a partir de esta nueva temporada y va a materializarse en los próximos 3 años.
Mediante esa plataforma web los productores podrán visualizar sus huertos georreferenciados, obtener la información agroclimática, información del Programa de Aseguramiento de la Madurez, visualizar imágenes satelitales de sus frutas, conocer su heterogeneidad o la homogeneidad. De esa manera el productor dispondrá de información que le permita tomar decisiones inteligentes en cuanto a la gestión de sus predios.
Este proyecto, "Plataforma de Gestión para el Kiwi Chileno", se ha desarrollado con la Fundación para el Desarrollo Frutícola (FDF) y con apoyo de ANASAC en áreas técnicas.
En la plataforma, el Comité del Kiwi realizará webinars, reuniones vía zoom; ofrecerá todos los documentos técnicos online, así como los informes de temporada.
fuente: asoex