Nuevas tendencias en la producción de cítricos chilenos en tiempos de pandemia
VU
En 2020, bajo la influencia de la pandemia, la demanda de los cítricos aumentó en un 15 %. De momento, no es cierto si el cambio en los hábitos de consumo de los humanos fue temporal o se estabilizó.
Según un análisis de UTILITAS, otros factores pueden influir en el desempeño de las exportaciones de cítricos a largo plazo.
Limones
Los productores chilenos se enfocan en la producción de limones de calibres medianos, que son los más demandados en todos los mercados, en particular el calibre 140.
Asimismo, cada vez más adquieren popularidad las variedades sin semillas, como la Eureka Seedless.
Un 57 % de la producción chilena se destina hacia Estados Unidos. Para exportar a este mercado, hay que conseguir que los huertos aprueben el “Systems Approach”. Este protocolo aprobado en 2018, permite realizar una inspección USDA en origen; eliminando la fumigación en destino.
Corea y China han abierto recientemente sus puertas para los cítricos chilenos, sin embargo con altas exigencias en cuanto al tratamiento fitosanitario del huerto.
Naranjas
La temporada pasada, el mercado de naranjas alcanzó récords históricos gracias a la pandemia.
Fukumoto, la variedad de buena coloración y cosecha temprana, es una de las más cultivadas en Chile. Debido a que no alcanza el dulzor suficiente que exigen los países asiáticos, se exporta tempranamente a EE UU.
Los calibres medianos a grandes (56 al 72) son los más solicitados por los supermercados. Los colegios, hoteles y restaurantes, compran calibres más pequeños. Pero en tiempos de pandemia, estos se encuentran disminuidos. En el mercado asiático las variedades más populares son los de alta concentración de azúcares como M7 o Lane Late.
Mandarinas
El principal y casi único mercado actual para las mandarinas chilenas es EE UU, principalmente abastecido con la variedad Murcott, conocida como Nadorcott en Europa, donde se debe pagar un Royalty (variedad patentada), lo que disminuye los retornos ya que tanto el exportador como el importador tienen pagar para poder venderla.
Además, hay mucha competencia por parte de Sudáfrica y los precios no son tan atractivos como los de EE UU. Hoy en día, se está en deuda con los productores al no encontrar otros mercados para esta variedad y que permitan a su vez diversificar el riesgo, evitando los problemas que pueden acarrear los monomercados como en el caso de las cerezas chilenas de esta temporada en China.
fuente: fedefruta.cl