Bolivia y Perú buscan mejorar la productividad de los pequeños productores de patata
VU
Bolivia y Perú están trabajando en buenas prácticas climáticamente inteligentes y la biodiversidad para aumentar la productividad de la agricultura familiar en sistemas alimentarios andinos enfocados en la producción de patata, según informado por el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras de Bolivia (MDRyT) y el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego del Perú (Midagri).
De acuerdo con Paola Flores, la coordinadora del Centro Internacional de la Patata (CIP), esas prácticas deben ser aplicadas para aumentar la disponibilidad de productos en el área rural para la agricultura familiar, y para que se les reconozca en el mercado teniendo un precio diferenciado y así puedan generar ingresos para los pequeños agricultores de dos países.
En la conferencia web “Producción, Transformación y Promoción de Consumo de Patata'', Flores precisó que se debe mejorar el ciclo de producción de la cadena de valor de la patata en ambos países y conocer las acciones que siguen desarrollando los socios de la cooperación internacional. Además, fortalecer las capacidades del personal mediante el intercambio de experiencias nacionales e internacionales.
Noemí Zuñiga, la coordinadora del Programa Nacional de Raíces y Tuberosas del INIA, comentó que la patata, el principal producto agrícola peruano, tiene un área de siembra promedio anual de 310.000 hectáreas, con un rendimiento de 14 toneladas por hectárea.
Destacó que cerca del 40 por ciento del área es cultivado con variedades autóctonas, nativas y el otro 60 % es cultivado con variedades híbridas que, en las muy pocas condiciones favorables de cultivo en la zona altoandina, brindan más de 25 toneladas por hectárea.
fuente: peru21.pe
foto: potatopro.com