Unas lluvias inesperadas benefician la cosecha de plátano en Colombia
La climatología favorable y las mejores prácticas agrícolas han impulsado la producción, pero la escasez de mano de obra y las tensiones comerciales con Estados Unidos podrían ralentizar el progreso.
La industria bananera colombiana está teniendo un año prometedor, esperando un aumento del 5% en la producción con respecto a 2024. Unas lluvias inesperadas en Urabá durante el primer trimestre -previstas inicialmente para abril- resultaron ser un giro positivo, según informan los medios de comunicación locales. Unos mejores estudios del suelo y un mayor control de las enfermedades, especialmente contra la sigatoka, también contribuyeron a aumentar los rendimientos. Algunas explotaciones han superado ya las 2.000 cajas por hectárea, una referencia clave para el sector.
Los productores locales creen que estos avances son el resultado de un gran esfuerzo agronómico, que también ha impulsado la economía local al generar más puestos de trabajo e ingresos. Sin embargo, este progreso viene acompañado de unos costes de explotación más elevados, en gran parte debido al uso de insumos ecológicos y a los mayores esfuerzos en la gestión de enfermedades. El sector sigue empeñado en mantener una producción sostenible y de alta calidad en el segundo semestre del año.
Aun así, la escasez de mano de obra sigue siendo preocupante, ya que los trabajadores más jóvenes no se incorporan al sector, a pesar de los salarios competitivos. Mientras tanto, las crecientes tensiones en la relación comercial con EE.UU. hacen saltar las alarmas, ya que casi una cuarta parte de las exportaciones colombianas de banano se dirigen a ese país. Cambiar de mercado no es sencillo, y el sector insta a que se establezcan normas comerciales mundiales más justas para evitar trastornos.
fuente: agronegocios.co
foto: bbc.com