Aparición de virus cuestiona campaña de exportación de cerezas chilenas
VU
Hace un mes, Chile comenzó la temporada de exportación de cerezas con los primeros envíos hacia China, el principal destino para dicha fruta, hacia donde se exportan un 91% del total de envíos.
En la actualidad, el sector se enfrenta con cierta preocupación. Las exigencias para enviar el producto a China han crecido por la detección de un virus fitopatógeno detectado en cerezas chilenas con prohibición de entrar solo en China, y no al resto de los mercados.
Jorge Valenzuela, el presidente de Fedefruta, comentó que en un mes se han encontrado 3 o 4 códigos que indican alusión al virus. Se han requisado 300 cajas de cerezas, mientras que se considera que en total se envían 70 millones, y que ya se deben haber exportado unas 10 millones de cajas.
Desde la Embajada chilena en China no presentaron ninguna versión del incidente. En la Cancillería, en tanto, admiten que desde el año pasado viene un problema por un virus endémico, pero dicen que no es un problema tan grave como el que registraron hace ya un año.
En la campaña pasada, el virus Prunus necrotic ringspot (PNRSV) fue detectado por primera vez por las autoridades agrícolas chinas en partidas de cerezas chilenas. Aunque es un virus fitopatógeno, típico en las cerezas, que no impacta a los humanos, se suspendieron los suministros de alrededor de 15 plantas exportadoras. Ante esta situación, los gremios y el SAG y sus homólogos de China elaboraron un protocolo que implicaba observar la fruta en terreno y en las plantas procesadoras para poder exportar el producto a China. El documento se publicó el 18 de octubre, en víspera del inicio de la campaña.
Valenzuela comentó que en la historia exportadora de Chile han surgido plagas y es normal que al principio haya una preocupación, sin embargo hay mecanismos de solución y protocolos.
A su vez, el protocolo exige que todas las plantas que quieran enviar al exterior deben monitorear sus predios cada 15 días, desde la floración hasta la cosecha, para verificar la presencia de plagas. Además, se debe realizar labores de prospección del 10% de la superficie del huerto con análisis en laboratorio; desarraigar las plantas que presenten PNRSV y volver a medir. Si el análisis en laboratorio es negativo se puede exportar con mediciones adicionales en el packaging, pero si el virus se detecta en 2 o más variedades, el huerto queda suspendido para exportar a China durante toda la temporada, que es lo más preocupante.
Al 2 de diciembre eran 264 plantas que estaban autorizadas por el SAG para exportar cerezas al gigante asiatico. El total de quienes han pedido autorización para poder hacerlo asciende a 569 establecimientos.
Hoy, el protocolo actualizado tras el virus Prunus necrotic ringspot rige sólo para China, por esto, la diversificación hacia otros destinos es una de las opciones reales en caso si se detecta el patógeno en la fruta.
A pesar de dichas preocupaciones, el Comité de Cerezas de Chile estima exportar un 9.8% más en la temporada 2021/22 que el año anterior, totalizando 387.268 toneladas. Y ya en noviembre se planificaron a diversificar los mercados, diseñando campañas en EE. UU.,Vietnam, Corea del Sur, Tailandia, Taiwán, India, Rusia y Canadá.
source: latercera.com, simfruit.cl
photo: chilealimentos.cl