Exportaciones peruanas de aguaymanto alcanzaron $ 2,6 millones en 2020
VU
En 2020, las exportaciones de aguaymanto peruano sumaron 287 toneladas, por un valor de $2.655.000, de las cuales 240.79 toneladas fueron de tipo orgánico y las 46.21 toneladas restantes de tipo convencional.
El 60 % de las exportaciones del producto se destinó hacia Estados Unidos, Países Bajos y Alemania, siendo la región Huánuco el líder en la producción, según el Análisis de Mercado del Aguaymanto realizado por Sierra y Selva Exportadora (SSE)
Casi el 95 % del producto orgánico que se exportó fue de tipo deshidratado, donde predominó Crunchy, una versión crocante del aguaymanto deshidratado, acompañada con otros berries, granolas o frutos secos y se exportó básicamente a EEUU, Alemania, Países Bajos, Japón, Canadá e Israel, totalizando el 86 % de las exportaciones de este tipo.
De momento el aguaymanto tiene buenas oportunidades de promoción como un berry saludable, para lo cual se debe trabajar en potenciar la capacidad productiva por regiones y los métodos de promoción para aumentar su consumo en el mercado doméstico e internacional, con el fin de beneficiar a miles de pequeños productores de la Agricultura Familiar dedicados a su cultivo.
El aguaymanto es una fruta procedente de Perú, que se cultiva en las zonas de Amazonas, Áncash, Apurímac, Ayacucho, Arequipa, Cusco, Cajamarca, Junín, Huánuco, Huancavelica, Lima, Lambayeque, Pasco y Moquegua. Se consume fresco, deshidratado o procesado y tiene propiedades sedativas, diuréticas, y antirreumáticas, posee de alto contenido de vitaminas A y C.
Según el Midagri, el mercado mundial de alimentos orgánicos llega a tener ingresos totales por casi $50 mil millones, con un aumento sostenido anual del 10.3 % y con tendencia a incrementarse en el futuro.
En términos internacionales, Colombia se considera el mayor productor y exportador del aguaymanto, seguido de Sudáfrica, Kenia, Zimbabue, India, Australia, Nueva Zelanda, Inglaterra, Perú y Ecuador. Los principales destinos de la fruta orgánica son EEUU, Países Bajos y Alemania.
source: agraria.pe; gob.pe
photo: peru.info