Avances en manejo integrado de plagas ante cambio climático en citricultura chilena
VU
El cambio climático representa un desafío para los productores de cítricos, quienes están adoptando un manejo integrado de plagas (MIP) para enfrentarlo.
Desde el Comité de Cítricos de Frutas de Chile, enfatizaron la importancia de adaptar las tácticas de MIP ante estos cambios climáticos, señalando que es crucial mantener actualizados los estudios sobre la biología y comportamiento de las plagas en distintas zonas de cultivo. Esto permitirá implementar estrategias efectivas y precisas.
El comité resaltó los avances en el estudio de la Escama Roja en limoneros y el desarrollo de un proyecto sobre el comportamiento de la Proeulia spp en cítricos.
Desde el comité subrayaron que el gran reto del MIP es controlar las poblaciones de plagas evitando pérdidas económicas significativas, integrando prácticas que minimicen el impacto ambiental. Destacaron la importancia de combinar control químico, biológico, y físico con tecnologías de precisión y herramientas digitales para una gestión eficaz.
MIPCitrus es una aplicación gratuita lanzada por el Comité de Cítricos para dispositivos iOS y Android. Ofrece datos valiosos sobre las plagas comunes en cítricos, incluyendo identificación, biología, manejo, y una galería fotográfica.
El clima afecta el comportamiento de plagas e insectos, alterando su ciclo de vida y, por ende, la estrategia de manejo. La adaptación del cultivo a condiciones ambientales cambiantes también es crucial para el control efectivo de las plagas.
Para enfrentar estos desafíos, es esencial que los productores realicen monitoreos constantes en el campo, identificando y siguiendo la evolución de las plagas para determinar las mejores estrategias de control. La falta de información sobre ciertas plagas, como Proeulia sp y Escama Roja, ha llevado a estudios en condiciones reales para mejorar el manejo integrado.
El MIP, según la FAO, es un enfoque sustentable que combina diversas técnicas de control para mantener las poblaciones de plagas en niveles manejables, asegurando la menor intervención química posible y protegiendo la salud humana y el medio ambiente. Olivares recalcó la importancia de un enfoque integrado, evitando acciones rutinarias y poniendo énfasis en el monitoreo y reconocimiento de las plagas.
Con el objetivo de fortalecer las capacidades de monitoreo, el Comité de Cítricos está impartiendo capacitaciones sobre el reconocimiento de plagas, con avances significativos ya logrados en 2024. La sincronización de las medidas de control con la fenología de las plagas y los cultivos es crucial, resaltando la importancia de un monitoreo efectivo para la toma de decisiones informadas en el manejo de plagas.