Valor de exportación hortofrutícola española crece 6% interanual
VU
En España, la exportación de frutas y verduras frescas en 2023 experimentó un ligero retroceso en volumen, alcanzando un 6% menos en comparación con el año anterior, llegando a un total de 11.3 millones de toneladas, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales.
Sin embargo, el valor aumentó un 6%, alcanzando los 16,855 millones de euros. Según la misma fuente, las importaciones también aumentaron el 7% en volumen y el 19% en valor.
El descenso en el volumen exportado fue más notable en el caso de las frutas, registrando una disminución del 7.7% en comparación con 2022, totalizando 6.2 millones de toneladas. A pesar de esto, el valor de las frutas experimentó un ligero crecimiento del 1%, ascendiendo a 8,972 millones de euros. Entre las frutas, los cítricos y los frutos rojos mostraron caídas significativas en el volumen exportado, mientras que las frutas de hueso tuvieron un comportamiento positivo.
En cuanto a las hortalizas, la exportación también experimentó un ligero descenso del 3% en comparación con 2022, totalizando 5.2 millones de toneladas. Las principales hortalizas exportadas, como el pimiento, la lechuga, el pepino, el tomate y las coles, registraron retrocesos en sus volúmenes exportados.
En cuanto a los destinos de las exportaciones, la mayoría se dirigieron a la UE, representando el 83% del total exportado por España en 2023. Esto refleja la limitada presencia de las producciones españolas en los mercados extracomunitarios, debido a las dificultades de acceso que enfrentan.
El aumento en las importaciones hortofrutícolas en España en 2023 continuó su tendencia al alza, con un aumento del 7% en volumen y del 19% en valor en comparación con 2022. En términos de origen, Andalucía, Comunidad Valenciana y Murcia se mantienen como las principales comunidades exportadoras, aunque algunas experimentaron ligeros descensos en comparación con el año anterior.
El descenso en el volumen exportado de frutas y hortalizas frescas en 2023 se atribuye a varios factores, como las condiciones climáticas adversas, los crecientes costos de producción y la disminución de la competitividad frente a otros países. Por otro lado, la concentración de las exportaciones en la UE destaca la importancia de las políticas de la Comisión Europea para el desarrollo futuro del sector, las cuales deben adaptarse a las realidades productivas de los Estados miembros y promover la preferencia comunitaria.
fuente: fepex.es