Search
EnglishEnglish

Riesgos agroclimáticos para el cultivo de patata en Perú

Peru
Thursday 18 January 2024

VU

News Image
El pronóstico de riesgo agroclimático para el cultivo de patata en el período de enero a marzo en diversas regiones de Perú fue revelado recientemente por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi).(foto:peru.travel)

El pronóstico de riesgo agroclimático para el cultivo de patata en el período de enero a marzo en diversas regiones de Perú fue revelado recientemente por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi).

En el litoral costero y la región andina, se anticipa que las condiciones térmicas diurnas y nocturnas serán mayormente superiores a lo normal, con excepciones en la sierra centro-occidental. Las precipitaciones, según el pronóstico, variarán de normales a superiores en ciertas áreas de la costa y la sierra norte y centro occidental en enero. En febrero, se prevé que las precipitaciones sean de normales a inferiores en el litoral costero y gran parte de la región andina, mientras que en marzo se esperan condiciones normales en ciertas áreas de la costa y la sierra, e inferiores en la sierra sur.

En el litoral costero y sur, las condiciones térmicas propias del verano indican un riesgo alto para el cultivo de patata de enero a marzo. Sin embargo, en las zonas de irrigación de la costa sur, donde la siembra es constante durante todo el año, los riesgos fluctuarían entre bajo y medio debido a plagas asociadas a temperaturas cálidas.

En la sierra norte,

las condiciones serán favorables para la campaña agrícola de patata de enero a marzo, con lluvias normales a superiores, promoviendo el desarrollo vegetativo. No obstante, la alta humedad podría aumentar los riesgos a un nivel medio debido a enfermedades fitosanitarias. También se espera una mayor incidencia de plagas como la "mosca minadora" y el "minador de brotes" en marzo.

En la sierra central, enero mantiene condiciones favorables para el desarrollo agrícola, con riesgos bajos. Sin embargo, se prevén daños por granizada, exceso de humedad y vientos fuertes. En febrero, la disminución de lluvias podría afectar la floración y la tuberización, aumentando los riesgos a un nivel alto. En marzo, las lluvias favorecerían la maduración y cosecha, estimándose riesgos entre bajo y medio.

Para la sierra sur y altiplano, enero presenta riesgos medios debido a lluvias inferiores y posibles eventos extremos. En febrero y marzo, las condiciones de lluvias inferiores y temperaturas cálidas afectarán el desarrollo de las plantaciones, incrementando los riesgos a niveles medio y alto, especialmente en febrero.

 

 

 

 

fuente: agroperu.pe

 

Cookies Preference Center

When you visit any website, it may store or retrieve information on your browser, mostly in the form of cookies. This information might be about you, your preferences or your device and is mostly used to make the site work as you expect it to.