Ola de calor acelera la cosecha de fruta de hueso en Aragón
VU
La región de Aragón, España, cuenta con unas 3.200 explotaciones de fruta de hueso, de las el 90% tiene más de 3 hectáreas de extensión, lo que posiciona a esa región como líder en la producción de la fruta de hueso en el país.
De momento, se observa un fuerte desarrollo de la campaña y se prevé que la finalización podría adelantarse hasta 2 semanas en ciertas zonas.
El calor de la semana 33 aceleró aún más la maduración de las frutas de hueso, pese a que la cosecha ya venía adelantada. Los agricultores están preocupados porque la piel de la fruta puede llegar a ser quemada, lo que llevará a que el producto no tenga salida en el mercado.
Según la Unión de Agricultores y Ganaderos de Aragón (UAGA), este año se caracteriza por «precios aceptables» pero «no suficientes» por la baja en producción provocada por las heladas del mes de marzo. Dicho fenómeno atmosférico ha condicionado por completo esta campaña.
Las comarcas Bajo Cinca y Cinca Medio fueron las más afectadas. La recolección en estos territorios está en torno a un 50% por debajo de la del año pasado.
En estas comarcas queda por recolectar el 20% de la cosecha: la pera (Williams y Conferencia) y las variedades tardías de nectarina, melocotón y manzana.
Según Óscar Moret, responsable del sector de la fruta de UAGA, para estas zonas ha sido un mal año y a principios de septiembre quedará muy poco en los árboles. Añadió que los seguros sólo permiten cubrir el 70% de las pérdidas provocadas por heladas.
Para otras áreas frutícolas de Aragón la temporada cuenta con unos volúmenes de producción moderados.
La cereza ha tenido mejor cantidad de kilos. Sin embargo, los precios se han situado a la baja por menor tamaño de la fruta. Las principales municipalidades productoras son Ricla, Caspe, La Almunia y Calatayud.
El otro factor que está amenazando al sector frutícola aragonés, es la aparición del virus Sharka-m en la municipalidad Mazaleón, provincia de Teruel. Según UAGA, el 80% de los melocotoneros locales (105 hectáreas) tendrán que ser arrancadas. Además, habrá que reestructurar el sector con ayuda del Gobierno de Aragón. Sin embargo, los expertos opinan que el foco está controlado y solo está afectando al melocotón.