ANALISIS: ser más sostenible, a “que precio”?
PE
Como mejorar ambos sostenibilidad y competitividad, como construir un valor de marca sostenible fuerte, fueron entre los paneles de discusión que más centraron la atención en la 27ta edición de “IESE Food and Beverage Meeting”, organizado el pasado 20 de junio en la sed de IESE en Barcelona. Una avalancha de medidas europeas y nacionales aumentan el coste y dificultan alcanzar el doble objetivo de ser más rentable y sostenible a la vez. Por otra parte da la oportunidad de crear marcas sostenibles fuertes. El evento contó con el apoyo de Deloitte, CaixaBrank y Bühler Group. Agrupó un récord de casi a 450 dirigentes, frente a 320 delegados en el 2023. “Estamos convencidos de que crear espacios de aprendizaje conjunto, hace que cualquier sector se refuerce, se inspire y se eleve” escribió su principal coordinador Miquel Lladó, profesor de management estratégico y senior lecturer en IESE Business School. El encuentro está formado por un consejo asesor de 30 directores generales del sector de la alimentación.
Sinfonía normativa: como orquestar la sostenibilidad y la competitividad
¿Es posible diseñar las políticas regulatorias para incentivar la innovación y la adopción de prácticas sostenibles? ¿Qué estrategias pueden adoptar las empresas para transformar los desafíos a los que enfrentan las empresas al intentar cumplir con las regulaciones en oportunidades competitivas? ¿Existen mecanismos de medida y control para poder medir estos objetivos? Los invitados del panel para responder a las preguntas fueron Mauricio García de Quevedo, director general de FIAB; Felipe Medina, secretario general técnico de ASEDAS; Nuria De Pedraza, directora de comunicación, relaciones institucionales y asuntos públicos de AECOC; Javier Solans, vicepresidente de Ecoembes.
Normas ambientales siguen multiplicándose
Frente a la avalancha de medidas europeas y nacionales ambientales que más bien generan costes, queda para cada empresa resolver el dilema y encontrar las soluciones de seguir creciendo siendo competitivo y más sostenible a la vez. Felipe Medina el secretario general técnico de ASEDAS, la asociación española de distribuidores, autoservicios y supermercados, aclaró que su organización tiene la misma postura que el sector industrial. “Abrir una tienda de frutas y hortalizas requiere responder a 3,000 normas, tanto a nivel ambiental, urbanísticos, seguridad alimentaria que también sostenibilidad” alerta Felipe. Y más normas vendrán en el futuro. Alerta del peligro de los “Actos delegados” en el parlamento europeo que suele reunir a unas pocas personas para tomas decisiones cuando ni la comisión y el parlamento se acuerdan sobre un tema, después del proceso de debates. “Ya hubo este año unos 600 actos delgados previstos aprobar normas en el ámbito sostenibilidad” declara Felipe. Duda también de la veracidad de la evaluación de impacto de las nuevas medidas por parte de la Comisión, tras gran número de nuevas normativas y los cambios de ellas mismas.
Difícil equilibrio entre sostenibilidad y competitividad
Según Nuria De Pedraza de AECOC el equilibro no es fácil entre sostenibilidad y competitividad. Los dos son indisociables, considerando la demanda del consumidor en un suministro más sostenible y las necesidades del planeta en reducir el impacto. “Las encuestas demuestran que un 75% de los españoles consideran que es necesario replantear nuestro modelo económico” informa Nuria. Alerta que en un contexto global el riesgo regulatorio pueda anteponerse al riesgo en ciberseguridad. Lamenta que los aspectos ambientales se están regulando por vía política en vez de técnico, en un contexto en que las empresas están también compitiendo con terceros países que tienen otros tipos de reglas. Frente a la urgencia ambiental y la necesidad ciudadana de mantenerse en buena salud, no sería mejor que sea el regulador que anticipe a esa demanda con nuevas normativas, en vez de ser el político que regule a partir de la demanda real de la población?
Ser más sostenible ayudará a ser más competitivo
Para Javier Solans de Ecoembes, organismo sin ánimo de lucro que gestiona los residuos de embalaje y papel (contenedores azul y amarillo), no hay otra opción que llevar ambos competitividad y sostenibilidad. “En el futuro no hay duda que hay que ser sostenible para ser competitivo, sino el mercado te sancionará”. Javier resaltó que el mundo entero camina hacía la misma dirección, incluso en países como China, adonde se venden el 50% de los coches eléctricos en el mundo, el tema ambiental está más avanzado. Según Javier, unos de los desafíos o oportunidades de las empresas en como ayudar a los consumidores ser más sostenibles, dado que 80% declaran ser más sostenibles pero somo un 10% de ellos hacen realmente algo para serlo.
Europa debe tener un papel más ambicioso en el panorama mundial
Para Mauricio García de Quevedo de FIAB Europa debe liderar mucho más la transición ecológica en el panorama mundial, ser más ambicioso a nivel económico. China entendió la oportunidad de la transición ecológica y hoy domina la producción mundial de paneles solares, batería y vehículos eléctricos. Para Felipe Medina de Asedas las empresas están dispuestas en hacer todo lo posible para estar en la transición ecológica y responder a las nuevas normativas como la entrada en vigor del reciclaje y la obligación de reporting a partir del 01 de enero del 2025. Lamenta del retraso del cuadro administrativo nacional para la aplicación de algunas nuevas normas.