Retos climáticos y oportunidades para aguacate 'Ready to Eat' – GRAN Entrevista con Oscar Martínez, Aguacatera del Sur
VU | Aguacatera Del Sur
Fructidor: Este año ha sido particularmente complicado para la producción de aguacates debido a las condiciones climáticas. ¿Qué impacto ha tenido el Fenómeno El Niño en la campaña de verano?
Oscar Martínez: Así es, la campaña de verano de este año se ha desarrollado bajo condiciones muy particulares, aunque cíclicas. Venimos de un Fenómeno El Niño muy fuerte, lo cual ha afectado considerablemente algunas zonas productoras clave, especialmente en el norte de Perú. Esta región concentra un gran volumen de producción en pocas semanas, y la caída en el volumen y calibre de la fruta ha sido casi sin precedentes. Esto ha condicionado en gran medida la oferta global desde Perú.
Fructidor: Con este contexto, ¿cómo evalúa el comportamiento del mercado en 2024?
Oscar Martínez: No creo que debamos considerar 2024 como un año de mejora para el mercado. Aunque ha habido cierta demanda, esta ha tenido que ajustarse a volúmenes mucho menores de los que podría ofrecer el mercado en condiciones normales. No obstante, esperamos que esta situación comience a mejorar parcialmente en 2025, cuando el sector logre recuperarse en mayor medida.
Fructidor: ¿Cómo se espera que las importaciones afecten la campaña de invierno, especialmente considerando las condiciones en España?
Oscar Martínez: Las importaciones en la campaña de invierno suelen coincidir con la temporada local en España. Sin embargo, debido a la falta de agua en las zonas productoras españolas, no estoy segura de si las importaciones seguirán aumentando. En esta época del año, los principales productores no mediterráneos son Colombia, Chile y México. Colombia tiene una fuerte orientación hacia Estados Unidos, mientras que los exportadores chilenos priorizan su mercado local y, luego, Estados Unidos.
Fructidor: En un mercado tan competitivo, ¿cómo ve la diferencia entre la fruta local y las importaciones?
Oscar Martínez: Siempre habrá un "premium" comercial para la fruta local. En Estados Unidos, por ejemplo, la producción de California es muy valorada, al igual que los aguacates mexicanos por su proximidad y la rapidez en la distribución. En Chile, su mercado local también aprecia mucho la producción nacional. En Europa, sin duda, la fruta local también se destaca, sobre todo porque podemos disfrutar de aguacates cosechados en su punto óptimo de maduración, lo que mejora notablemente la experiencia del consumidor.
Fructidor: ¿Qué expectativas tienen para el futuro, especialmente de cara a 2024 y 2025?
Oscar Martínez: Miramos hacia el futuro con optimismo, pero también con mesura. Es importante hacer un análisis realista de lo que podemos esperar para 2024, teniendo en cuenta los factores externos que han influido en la evolución del mercado. Además, para 2024-2025, en el marco de nuestro sexto aniversario, tenemos como objetivo fortalecer las ventas en el segmento de productos "ready to eat". Este es un sector muy competitivo, con cada vez más actores que están trabajando muy bien. La fidelización y captación de clientes mediante la marca no será una tarea sencilla, pero nuestra constancia y presencia en los últimos años son nuestra mejor garantía.
Fructidor: Finalmente, ¿cómo afrontan el desafío de la fidelización y la competitividad en el mercado?
Oscar Martínez: Sabemos que el segmento "ready to eat" es muy competitivo, pero estamos enfocados en brindar un servicio excelente a nuestros clientes. Hemos logrado mantener una presencia constante en el mercado, y esa es nuestra mayor fortaleza. Seguimos trabajando estrechamente con nuestros clientes y los mejores proveedores para ofrecerles productos de alta calidad. Estamos aquí para apoyar a nuestros clientes y colaborar con los mejores proveedores del mercado.
Si desea explorar oportunidades de colaboración con Aguacatera del Sur, no dude en enviarnos su consulta.