Investigadores españoles determinaron un gen clave implicado en el control de la maduración de la fresa
VU
Los investigadores del Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea La Mayora UMA-CSIC en España, identificaron el gen involucrado en el control de la maduración de fresa, un factor que influye en la calidad de la baya.
A diferencia de otros cultivos, la fresa es un fruto no climatérico y eso supone su recolección y transporte en el nivel óptimo de maduración. Eso reduce su vida postcosecha y hace que pierda propiedades como el color, textura y sabor en poco tiempo.
En la investigación han determinado y caracterizado la proteína FaRIF (Ripening Inducing Factor), o Factor de Inducción de la Maduración en español.
Fue identificado que esta proteína aumentaba sus niveles en la fresa durante la maduración de manera extraordinaria.
Al haber identificado la proteína FaRIF, se generaron plantas con niveles disminuidos o aumentados de la misma, lo que producía una dilación o aceleración de la maduración, respectivamente. Los frutos de estas plantas que tenían alterados niveles de FaRIF mostraron alteraciones en el grado de reblandecimiento del fruto, en su pigmentación, y en la acumulación de azúcares, evidenciando la importancia de FaRIF como un regulador de la maduración.
Por lo tanto, se trata de un regulador esencial para el control de la maduración de fresa. Gracias a la identificación de FaRIF y su rol en la maduración de la baya se pueden ajustar estos niveles para acelerar o retrasar su maduración, lo que posibilita la mejora de la calidad y la vida postcosecha de la fresa.
Esta investigación duraba 8 años y se desarrollaba por los IHSM investigadores del IFAPA de Churriana, el Max Planck Institute of Molecular Plant Physiology en Alemania y el Boyce Thompson Institute for Plant Research, de la Cornell University de EEUU.
Esta investigación fue publicada en la revista The Plant Cell. El gerente de ese trabajo fue David Posé, el investigador del IHSM, junto al profesor Victoriano Valpuesta; Carmen Martín Pizarro, la científica del IHSM, fue principal responsable de este artículo y junto a ella participaron otros investigadores del IHSM: María Urrutia, Victoriano Meco, Sonia Osorio, José G. Vallarino, Catharina Merchante y Miguel Ángel Botella.
fuente: agrodiariohuelva.es
foto: ppfam.com