Nueva estrategia para autorización de productos fitosanitarios para cultivo de ajo en Francia, Italia y España
VU
En una reciente reunión en Rovigo, Italia, el grupo de contacto de ajo, integrado por líderes sectoriales de Francia, Italia, España, y sus gobiernos, ha acordado una propuesta de la Asociación Nacional de Productores y Comercializadores de Ajo (ANPCA) para implementar autorizaciones de productos fitosanitarios a nivel zonal en lugar de por cada estado miembro.
Esta medida busca ampliar la disponibilidad de fitosanitarios, enfrentando así el desafío de la reducción en la disponibilidad de estos productos para el cultivo de ajo.
Esta propuesta surge de un análisis detallado que reveló serias limitaciones en la disponibilidad y aprobación de nuevos productos fitosanitarios esenciales para el cultivo del ajo. Según el plan propuesto, una autorización concedida en un país de la zona sur, como España, implicaría una aprobación automática para el resto de países de la misma zona. Actualmente, la regulación 1107/2009 divide a Europa en tres zonas fitosanitarias para estas autorizaciones, siendo la zona C la que agrupa a los países del sur como España, Francia, Grecia e Italia.
Tanto Francia como Italia han recibido positivamente esta iniciativa, que será presentada para su aprobación en el Comité Mixto, con el objetivo de que sea adoptada por las administraciones nacionales correspondientes.
Durante el encuentro, también se discutieron las proyecciones para la próxima campaña, destacando una notable reducción de la superficie de cultivo de ajo en España, que podría disminuir entre un 15 y un 20%, pasando de 24.876 hectáreas en 2023 a aproximadamente 20.926 hectáreas. Castilla La Mancha, la principal región productora de ajo en España, verá reducida su superficie un 14%, seguida de Andalucía y Castilla y León, con disminuciones del 23% y 23,5%, respectivamente. Por otro lado, las superficies dedicadas al cultivo de ajo en Francia y Italia permanecerán estables, con alrededor de 4.400 hectáreas en Francia y 3.400 hectáreas en Italia.
fuente: fepex.es