Producción de mango peruano reducirá 80% en la campaña 2023/24
VU
La producción de mango en Perú oscilaría entre 100,000 y 120,000 toneladas en la campaña 2023/2024, lo que representa una reducción sustancial de entre el 80% y el 83.5% en comparación con las 600,000 toneladas producidas en la temporada anterior (2022/2023), según los datos de la Asociación Peruana de Productores de Mango (Promango).
La disminución en la producción se debería a las condiciones climáticas adversas experimentadas durante todo el año, que afectaron el proceso de floración de las plantas y distorsionaron la fisiología del cultivo.
La región de Piura es responsable del 75% de la producción total de mango, seguida de Lambayeque (Motupe-Olmos) y Áncash (Casma). La disminución en la producción se observa en estas tres principales zonas de cultivo de mango.
Según Promango, la caída en la producción es del 80% en San Lorenzo (Piura), del 95% en Motupe y, en el caso de Casma, que tiene una producción más tardía, están trabajando para mitigar la disminución en la floración.
En cuanto a la composición de la producción de mango, la variedad Kent representa el 95%, mientras que el 5% restante se compone de variedades como Edward, Haden, Ataúlfo y otras destinadas principalmente al mercado interno. Debido a la menor producción de mango, especialmente de la variedad Kent, la variedad Ataúlfo se está redirigiendo hacia la exportación a diferentes mercados debido a su mayor facilidad en la gestión de la floración.
Esta situación está teniendo un impacto significativo en toda la cadena de producción de mango, incluyendo el suministro, la mano de obra, la logística y el comercio en las áreas circundantes de las plantaciones, lo que afecta la economía de las regiones productoras.
Además de la disminución en la producción, se suma la preocupación por la falta de avances en las obras de reconstrucción en San Lorenzo, que se llevan a cabo como respuesta a eventos climáticos ocurridos a principios del año. Muchos caminos siguen en mal estado, las obras no avanzan según lo previsto y existe la preocupación de un posible Fenómeno El Niño en enero de 2024, lo que agrava aún más la situación.
fuente: agraria.pe