Perú apunta a Japón, Corea e Indonesia para la próxima oleada de exportación de arándanos
Los exportadores urgen a expandirse en Asia a medida que aumentan los volúmenes.
Perú quiere aumentar sus exportaciones de arándanos entrando en nuevos mercados asiáticos como Indonesia, Japón y Corea del Sur. Aunque las exportaciones a China han aumentado de forma constante, los líderes del sector creen que aún queda potencial por explotar en la región. Con el apoyo del Senasa (Servicio Nacional de Sanidad Agraria), esperan acceder al mercado de más países en los próximos años. Este panorama fue compartido por el gerente general de Pro-Arándanos, Luis Miguel Vegas, en el primer día del XXXVII Seminario Internacional Arándanos Trujillo 2025.
Al mismo tiempo, se hace hincapié en mantener relaciones sólidas con los compradores existentes. Las autoridades de los países de destino visitan regularmente Perú para verificar la preparación de las exportaciones, sin dejar lugar a errores.
El sector del arándano ha desempeñado un papel fundamental en el desarrollo local. Al ser un cultivo intensivo en mano de obra, crea miles de puestos de trabajo formales y bien remunerados, sobre todo en zonas rurales donde el apoyo estatal es limitado. El crecimiento de la industria ha traído mejoras tangibles a muchas comunidades.
En 2025, las exportaciones aumentaron en más de 400 toneladas, continuando una tendencia al alza. El único contratiempo reciente se produjo en 2023, cuando el fenómeno de El Niño provocó volúmenes inferiores a los previstos.
A pesar de este crecimiento, la logística sigue siendo un reto. Actualmente, el 86% de las exportaciones se envían a través de solo dos puertos - Callao y Paita - creando un cuello de botella. La industria está pidiendo un mayor uso de otros puertos como Salaverry y Chancay, más opciones de cabotaje y una mejor coordinación entre los proveedores de logística para apoyar la expansión futura.
fuente: blueberriesconsulting.com
foto: fruitprocess.com