MEDFEL 2025 debate qué es un precio justo para las frutas y hortalizas
Marie-Amandine Stevenin, Presidenta de UFC-Que Choisir, y Christel Teyssedre, Primeur en Prayssac, Presidenta de Saveurs Commerce, son las principales protagonistas del debate.
Los 2 ponentes del gran debate organizado el miércoles 23 de abril en el 15º salón MEDFEL de Perpiñán señalaron el carácter "sensible a las condiciones meteorológicas" de los precios de las frutas y hortalizas. Su precio será lógicamente más "justo" o accesible en plena temporada. Los precios fluctúan en función de los ciclos de las cosechas y de los caprichos del tiempo, que afectan tanto a la producción como al comportamiento de los consumidores: el precio subirá si aumenta la demanda y disminuye la oferta, y a la inversa, el precio bajará.
El 72% se vende en supermercados
Marie-Amandine Stevenin, Presidenta de la principal asociación de consumidores de Francia, UFC - Que Choisir, afirma que "nunca hemos defendido el precio más bajo, sino el más justo". Señala que el 72% de las frutas y hortalizas se venden en los supermercados. En su opinión, esto es un obstáculo para la transparencia de los precios, ya que a menudo los consumidores reciben poca o ninguna información sobre el origen y las condiciones de cultivo de un producto. Por el contrario, si un producto local se vende en el mercado, los consumidores estarán mejor informados si se ha visto afectado por condiciones climáticas adversas.
Falta de transparencia y precios justos
Marie-Amandine pone como ejemplo el precio de venta al público en los supermercados de los tomates cherry franceses, a 17 euros el kilo, frente a los 3 euros la pieza (una cestita de 500 gramos) procedente de España, o los 2 euros la unidad del tomate marroquí. Aparte de la exagerada diferencia de precio, el problema se deriva también de la falta de claridad de la unidad de venta en el expositor: en lugar de la palabra
"pieza", sería mejor decir "tarrina de 500 g". Christel Teyssedre, Presidenta de Saveur Commerce, recuerda que la exposición está regulada en Francia: el precio debe ser por kg si se vende a granel, o por unidad si el producto está envasado. Algunos productos, como los melones y las calabazas, también pueden venderse por unidades.
Herramientas para los consumidores
Christel Teyssedre recuerda el utilísimo calendario de cosecha elaborado hace varios años por la interprofesional de frutas y hortalizas Interfel para informar mejor a los consumidores sobre la estacionalidad de los productos, cuando éstos son más accesibles. En él se indica que comer 5 raciones de frutas y hortalizas al día puede costar unos muy razonables 1,73 euros diarios, si sólo se compran productos de temporada. Esto representa un presupuesto de 4,5 euros al día para una familia de 4 miembros, lo que supone un gasto de 135 euros al mes, según un estudio de Interfel. El precio medio de un quilo de fruta y verdura sería hoy de 1,13 euros, frente a los 0,91 euros de 2018 en Francia. La inflación media habría sido del 16% hace 2 años o del 30% en 5 años.
Si desea más información sobre las tendencias del consumo en Francia, puede escribirnos aquí.