Cómo fue el comienzo de año para mango y uva en Perú
VU
Durante el mes de enero de 2024, la producción de mango en Perú totalizó unas 30,535 toneladas, evidenciando una significativa disminución del 83.2% en comparación con las 181,543 toneladas reportadas en enero de 2023. Estos datos provienen del informe técnico "Perú: Panorama Técnico Departamental - Enero 2024" del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Esta caída en la producción de mango durante el primer mes del año estuvo influenciada por condiciones climáticas desfavorables que afectaron la etapa de floración y fructificación, provocando la aparición de la enfermedad de antracnosis.
A pesar de que la cosecha de Piura experimentó una drástica reducción del 88.0%, se mantuvo como el principal productor a nivel nacional, seguido de Lambayeque (-58.4%), Áncash (-50.5%), Ica (-27.6%) y Cajamarca (-5.3%), los cuales en conjunto concentraron el 87.5% del total nacional.
Por otro lado, otras regiones como San Martín (-87.3%), Lima (-81.0%), Tumbes (-75.6%), Ucayali (-63.6%), Ayacucho (-61.1%), Moquegua (-55.4%), Apurímac (-46.9%), Arequipa (-14.7%), Huánuco (-7.2%) y Loreto (-0.3%), también experimentaron una disminución en la producción de mango.
Sin embargo, se observó un aumento en la producción de mango en Amazonas (+21.1%), La Libertad (+18.3%), Pasco (+5.6%), Junín (+2.2%) y Huancavelica (+1.6%).
En cuanto a la producción nacional de uva, en enero de 2024 alcanzó las 224,751 toneladas, mostrando una contracción del 12.6% en comparación con las 257,096 toneladas registradas en enero de 2023.
Esta disminución se debió al adelanto de las cosechas en los departamentos de Piura y Lambayeque, que disminuyeron en un 98.5% y un 96.5%, respectivamente. Por otro lado, se observó un aumento en Arequipa (+51.9%), Cajamarca (+33.0%), Lima (+12.3%), Ica (+10.3%), Áncash (+9.6%), San Martín (+9.0%) y La Libertad (+0.3%).