Descubrimiento científico sobre cambios en el color y la tasa de maduración en tomates
United Kingdom
Thursday 27 May 2021
FJ
Revisión de los efectos de SP1 y SPL2 sobre la maduración de tomate.
Una sola proteína, contenida en las estructuras compartimentadas de las células, puede modificar, acelerar o ralentizar el proceso general de maduración de los frutos del tomate. Este descubrimiento revela un potencial real para el desarrollo de nuevas variedades.
En la Universidad de Oxford (Reino Unido), científicos del Departamento de Ciencias Vegetales descubrieron cómo el proceso general de maduración de los frutos del tomate, incluidos los cambios de color y ablandamiento, se puede cambiar, acelerar o ralentizar, alterando la expresión de una sola proteína ubicada en diminutos "orgánulos" dentro de las células de la fruta, llamados plástidos.
Son estos plástidos los que dan color a la fruta. Los cambios en estos plastidios provocan diferencias en el proceso de maduración del fruto del tomate.
Los científicos de Oxford descubrieron que la proteína llamada SP1 desempeña un papel regulador o de control importante en el proceso de maduración del fruto del tomate. La subexposición de SP1, o su contraparte SPL2, retrasa la maduración en frutos de tomate, mientras que la sobreexpresión de SP1 acelera la maduración. Además, esta proteína SP1 desencadena efectos más amplios al actuar sobre el ablandamiento de los frutos.
El estudio fue publicado en Nature Plants. Esta base teórica para modificar la maduración de frutos carnosos como el tomate ofrece una nueva oportunidad de mejoramiento del cultivo.
"Las propiedades reguladoras de SP1 reveladas en nuestro estudio muestran que tiene un potencial real como tecnología de mejora de cultivos. Por ejemplo, podría usarse para desarrollar variedades de frutas carnosas de fructificación temprana o tardía, o para mejorar la transportabilidad o la vida útil de la fruta mediante retrasar la maduración sin comprometer la calidad de la fruta madura ”, comentó el profesor Paul Jarvis del Departamento de Ciencias Vegetales de Oxford.
Consultar la publicación completa (20 páginas) https://www.nature.com/articles/