Enfermedad de Moko se ha reducido considerablemente en las plantaciones de banano en México
VU
Gracias al trabajo de SENASICA, el Servicio Nacional de Calidad e Inocuidad Alimentaria, la enfermedad de Moko se ha reducido y solo se encuentra en algunos sitios de producción en Chiapas y Tabasco.
El moko es una enfermedad de planta de banano provocada por la bacteria Ralstonia solanacearum.
Por primera vez el moco apareció en Guyana Británica en 1840, y luego en 1991 entró en México, en el estado de Chiapas.
Los síntomas del moko del plátano se puede notar en la coloración de los haces vasculares, lo que se refleja en una sustancia viscosa de color blanco amarillo. El patógeno se multiplica y disemina mediante los vasos conductores, lo que suele ser impulsado por las altas temperaturas, en final llevando a la pudrición, secamiento y muerte de la planta.
Sin embargo, los síntomas pueden variar debido a la edad de la planta, medio de transmisión (por herramientas de campo o vía raíz) y órgano afectado. Los primeros síntomas visibles son el amarillamiento, quemado y consecuente marchitez iniciando de la hoja central hacia las más jóvenes, y como resultado las hojas pierden turgencia, se doblan cerca de la unión entre el pecíolo y la base de la lámina foliar y quedan adheridas al pseudotallo, pareciendo como una falda hawaiana.
De este modo, la enfermedad se desarrolla en todas etapas del crecimiento de la planta, sin embargo, es complicado identificarla en campo ya que suele confundirse con problemas fitosanitarios vinculadas con deficiencia o exceso del agua, aplicaciones químicas mal dirigidas, deficiencia de potasio, entre otras.
fuente: inforural.com.mx
foto: fao.org