CuteSolar difunde el conocimiento sobre la importancia del respeto al medio ambiente.
VU
Mediante la campaña “CuteSolar: cultivando el sabor de Europa en los invernaderos solares” Aproa (Asociación de Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas de Andalucía), junto con Hortiespaña (Organización Interprofesional Española de Frutas y Hortalizas) y Eucofel (Asociación Europea de Frutas y Hortalizas) continúa informando a sus consumidores sobre las características específicas de los métodos de producción agrícola en invernaderos solares, subrayando el respeto al medio ambiente, la sostenibilidad y la calidad de los cultivos.
Una gran parte de las frutas y hortalizas que se exporta desde España para Europa, se produce en los cultivos de invernadero principalmente centrados en Almería y Granada.
El sol está entre las ventajas de la producción de invernadero de frutas y hortalizas. La costa de Almería y Granada dispone de más de 3000 horas de sol al año. Esto, junto con el uso de los plásticos que cubren los cultivos, permite que esta zona obtenga una agricultura de subsistencia a ser uno de los sistemas más productivos del mundo.
Jan van der Blom, el responsable del departamento de Agroecología de Aproa, comenta que el 96 por ciento de la energía usada en los invernaderos solares de Almería y Granada proviene del sol, sin falta de usar otras fuentes de energía. Mientras que en otras superficies invernadas, se usan sistemas de iluminación y calefacción artificial a partir de combustibles fósiles que implica hasta un 30 por ciento más de consumo energético, y el efecto contaminante posterior.
Este programa cuenta con una inversión total de más de un millón y medio de euros y está financiada por las organizaciones proponentes y la Unión Europea. Se desarrollará en España, Bélgica y Alemania hasta el año 2022.