Colombia reorienta su estrategia bananera hacia el mercado europeo
Aumenta la demanda en la UE de fruta trazable y producida de forma ética.
La industria bananera colombiana está reorientando su actividad hacia Europa, atraída por los mayores beneficios económicos vinculados a la sostenibilidad y las normas laborales. Aunque el país ya es el quinto productor mundial, los cultivadores consideran que ampliar su presencia en la Unión Europea es tanto una oportunidad de mercado como un movimiento estratégico.
Los exportadores se benefician de la preferencia de la UE por la fruta cultivada en condiciones laborales justas y prácticas respetuosas con el medio ambiente, criterios que los productores colombianos cumplen cada vez más.
En 2023, Colombia exportó más de 109 millones de cajas de 20 kilos de plátanos, por un total de más de 1.000 millones de dólares. La UE absorbió la mayor parte, alrededor del 70%, mientras que EE.UU. y el Reino Unido se llevaron aproximadamente el 15% cada uno.
Aunque las recientes discusiones en torno a los aranceles de EE.UU. han levantado ampollas, los productores parecen no inmutarse, señalando que cualquier coste añadido se trasladaría probablemente a los compradores finales. Sin embargo, los analistas del mercado advierten de que estas subidas de precios podrían frenar la demanda en Estados Unidos.
Por ahora, los bananeros colombianos priorizan la estabilidad y el valor sobre el volumen, y el apetito europeo por productos trazables y de origen responsable encaja en esa visión.
fuente: reuters.com
foto: cemas.global