Las exportaciones de cítricos de Procitrus experimentarán un aumento del 6%
Para el 2021 se proyecta que las exportaciones de cítricos por parte de las empresas afiliadas a la Asociación de Productores de Cítricos del Perú (Procitrus), van a totalizar las 230.000 toneladas, lo que representaría un alza de 6 por ciento frente a las 217.450 toneladas exportadas en el 2020.
Sergio del Castillo Valderrama, el gerente general de Procitrus destacó que los asociados a Procitrus representan el 81 por ciento del total de las exportaciones de cítricos peruanos, que en el 2020 alcanzó las 268.384 toneladas (+39 por ciento frente al 2019).
Este aumento en las exportaciones por parte de los asociados a Procitrus se deberá a las mandarinas, que forman el 85 por ciento del volumen de cítricos exportados. Se estima que en 2021 los envíos de mandarina crecerían en el orden del 6 por ciento (las exportaciones de mandarinas aumentan en el mismo porcentaje que de los cítricos en general debido a su alta participación).
A nivel nacional las exportaciones de todos los cítricos (a excepción de los tangelos) continuarán creciendo. En el 2020, los despachos de mandarina se incrementaron 45 por ciento frente al 2019; también las naranjas (+40 por ciento), las toronjas (+30 por ciento), limón sutil (+47 por ciento) y limón Tahití (+22 por ciento).
El aumento en mandarinas viene por las variedades tardías, donde destaca la W.Murcott que tiene una demanda más alta actualmente en el mercado. Entre las variedades tempranas destacan Satsumas, Primosoles y Clementinas.
Sergio del Castillo Valderrama subrayó que Estados Unidos es el principal destino para los cítricos peruanos. En el 2020 el país norteamericano importó alrededor de 110.000 toneladas de cítricos peruanos, de los cuales más de 100 mil toneladas eran mandarinas.
El año anterior, Reino Unido importó 45.000 toneladas de cítricos (36.000 toneladas en 2019), igual dinámica se registró en Canadá, China y Países Bajos. En 2020, el volumen exportado a China creció cerca del 50 por ciento respecto al 2019, ubicándose como el quinto principal país destino de los cítricos peruanos.