Anticipan recuperación en producción de mango peruano para el 2025
Peru
Friday 24 May 2024
VU
Durante el 2024, las bajas temperaturas anticipan una excelente floración de mango en Perú en contraste con la última campaña, donde la producción nacional se vio reducida hasta en un 70% debido al calor que impidió el proceso normal de floración. (foto: producebluebook.com)
Durante el 2024, las bajas temperaturas anticipan una excelente floración de mango en Perú en contraste con la última campaña, donde la producción nacional se vio reducida hasta en un 70% debido al calor que impidió el proceso normal de floración.
Carlos Córdova Castañeda, ingeniero agrónomo del Servicio para el Desarrollo Integral Rural (SEDIR), destacó que las áreas que no produjeron este año compensarán con la producción futura y la adición de nuevas hectáreas de cultivo incrementará el volumen destinado a la exportación.
En abril, la estación meteorológica de SEDIR en Áncash registró temperaturas mínimas de 19.14 °C, por debajo de los 21.33 °C del año pasado, y hasta mediados de mayo, la temperatura mínima fue de 16.57 °C, más baja que los 18.40 °C de 2023.
Esta tendencia decreciente continuará en los próximos meses, alcanzando los niveles óptimos para la floración del mango.
En cuanto a las prácticas de poda, Córdova Castañeda explicó que quienes podaron sus plantas entre marzo y abril experimentarán una floración tardía hasta septiembre, la cual no necesitará ser eliminada. En Moro, se podría optar por eliminar estas flores para retrasar la cosecha y evitar la coincidencia con la producción de otras regiones como Piura y Lambayeque. Aquellos que no podaron tendrán flores prematuras en julio y solo manguillos en septiembre.
El experto agregó que los agricultores que no realizaron poda enfrentarán pérdidas significativas al tener que descartar fruta en desarrollo; por eso es crucial que cuenten con estaciones meteorológicas propias para tomar decisiones informadas sobre el manejo de sus cultivos.
Los productores que sí realizaron la poda deben mantener el riego para asegurar la maduración lenta de los brotes y planificar una floración en agosto o septiembre, descartando solo un porcentaje de las flores para prolongar la cosecha.
Córdova concluyó que a partir del 20 de septiembre, se deberían eliminar solo las flores más avanzadas, y conservar las que están comenzando a brotar.
Las actividades de SEDIR son parte de un proyecto de cooperación con la Fundación Servicio de Liechtenstein para el Desarrollo (LED), enfocado en apoyar el desarrollo agrícola en la región.
fuente: agraria.pe