Productores españoles de fruta de hueso ajustan su potencial productivo a las demandas del mercado
VU
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) de España publicó un estudio sobre la realidad productiva del rubro de la fruta de hueso en 2020, donde se revela cómo los productores de melocotón, albaricoque, y nectarina han ajustado su potencial productivo a las demandas de mercados.
De acuerdo con el estudio, las superficies sembradas de cerezo en el último año incrementaron un 9%, alcanzando las 23.006 hectáreas. Las superficies cultivadas de paraguayo incrementaron un 7%, totalizando las 10.200 hectáreas, y de platerina aumentaron un 15%, cultivo todavía minoritario con unas 500 hectáreas, pero con una buena tendencia de crecimiento y demanda al aumento.
Además, el estudio muestra una disminución de la superficie cultivada total en las frutas cuya comercialización ha experimentado mayores descensos en las últimas campañas, sin embargo con tendencias interesantes.
Albaricoque. La superficie total disminuyó un 1 % debido a la desaparición de superficies de cultivación de las variedades amarillas, mientras que las variedades anaranjadas aumentan superficie y forman el 58% de la superficie total.
Melocotón. Las superficies destinadas a melocotones tempranos han reducido, debido a las nuevas plantaciones que se dirigen hacia variedades tardías y de media estación de melocotón amarillo. De este modo, el melocotón de piel y carne amarilla ya cuenta con el 45% de la superficie total plantada, con un alza de 5% en el último año.
Nectarina. El estudio muestra un cambio en favor de las variedades amarillas tempranas y tardías, disminuyendo las variedades de media estación un 16% en un año.
Ciruela. La producción de ciruela disminuye su superficie un 12% en un año tras años de crecimiento a una tasa interanual media del 7% en los últimos cinco años.
La campaña de fruta de hueso 2021 se inicia con buenas proyecciónes en la primera semana de mayo con las primeras partidas en Murcia y Andalucía.
El año anterior, una elevada demanda supuso significativos incrementos en el consumo.
El consumo en hogares de fruta de hueso no ha crecido, pese a la aumentada demanda, por una reducción en la oferta (un 16% menos que la media). Como explica el MAPA, esto principalmente se debe a la bajada de superficie y a la incidencia de eventos meteorológicos extremos en la primavera y el verano.
Exportaciones. A pesar de un menor volumen, el valor de las exportaciones de la fruta de hueso mostró una cifra «récord», alcanzando los 1.164 millones de euros.
fuente: mapa.gob.es, sevilla.abc.esf
foto: elcomercioagrario.com