Sello Nacional de Producción Orgánica surge para contribuir a la imagen de los productos orgánicos peruanos
VU
En Perú, la producción orgánica se cultiva en 24 departamentos del país, y cuenta con más de 100 mil pequeños productores. En los últimos tiempos, la área sembrada de producción orgánica mostró un significativo aumento. Es un fenómeno que se explica por la actividad de las organizaciones de productores, empresas y pequeños productores que tienen esta certificación.
El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego de Perú (Midagri), mediante el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) informó sobre la creación del Sello Nacional de la Producción Orgánica. Este elemento representa gran importancia para el comercio, la promoción y el control de productos orgánicos en el mercado doméstico e internacional.
El Sello tiene como objetivo garantizar que los productos cumplan con las normas de la producción orgánica nacional, y ayudar a identificar estos productos, lo que facilitará la fiscalización, trazabilidad, promoción y control de los productos orgánicos de Perú.
Además, se busca contribuir en la imagen de los principales productos orgánicos peruanos destinados al mercado doméstico e internacional como cacao, café, banano y quinua, entre otros productos.
Mediante la Resolución Ministerial N ° 0177-2021-MIDAGRI se puso en marcha el proyecto de Decreto Supremo que aprueba la creación de este sello. Los usuarios pueden compartir sus opiniones y sugerencias en un plazo de 90 días a través de correo electrónico
La implementación del sello no generará costos o sobrecostos a la certificación orgánica, por que su diseño y formatos oficiales estarán disponibles para el uso de los operadores orgánicos, las entidades de certificación y los agentes económicos comerciales, para su identificación por los consumidores.
Sobre todo, dicho sello no reemplazará a la certificación orgánica otorgada por un organismo certificador.
Una vez aprobado, el Sello Nacional deberá aparecer en la etiqueta de los productos orgánicos antes de su comercialización, y también debe estar incluido en el certificado de productos orgánicos. Las entidades de certificación serán responsables del uso y administración, y su uso será autorizado por Senasa.
fuente: agraria.pe
foto: redagricola.com