Cómo el níspero puede revolucionar la industria alimentaria
VU
El níspero es conocido por varios nombres en el mundo, es abundante en regiones templadas, como México, Argentina, Brasil, Chile, China, España, Grecia, Italia y Portugal, entre otros. Hoy en día, dicha fruta emerge como un potencial 'superingrediente' para enriquecer el yogurt, señala un medio peruano.
El níspero es rico en fenoles y carotenoides, sustancias con propiedades antiinflamatorias. Además, su alto contenido de fibra favorece el crecimiento de probióticos, convirtiéndolo en una opción ideal para la incorporación en alimentos lácteos como el yogurt.
Debido a que el mercado de yogures probióticos experimenta un crecimiento significativo a nivel mundial, el interés en ingredientes saludables como el níspero se intensifica. La creciente conciencia del consumidor sobre los beneficios de los probióticos para el bienestar general impulsa esta tendencia.
La Escuela Técnica Profesional de la Universidad de Ataturk en Turquía examinó la viabilidad de agregar níspero en diferentes concentraciones a yogures naturales enriquecidos con cepas probióticas. Los resultados revelaron mejoras tanto en los aspectos organolépticos como funcionales de los yogures, demostrando el potencial de este fruto en la industria láctea.
En términos prácticos, se opina que una solución de níspero en concentraciones del 10% al 15% es suficiente para realzar significativamente la textura y el sabor del yogur, al tiempo que promueve la proliferación y conservación de los probióticos.