Producción de palta mexicana en alza en 2024
Mexico
Sunday 12 May 2024
VU
En 2023, México exportó 1.4 millones de toneladas de paltas, lo que representa un aumento del 17% respecto al año anterior, cuando las exportaciones sumaron 1.2 millones de toneladas. (foto: donaguacato.com)
El sector de las paltas en México ha experimentado un crecimiento sostenido en los últimos cinco años. El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) señala que este aumento se debe tanto a la fuerte demanda de los mercados internacionales como al incremento del consumo local. En el periodo entre 2014 y 2023, la producción de dicha fruta mexicana incrementó en casi un 75%, alcanzando las 2.65 millones de toneladas y posicionando a México como el líder mundial en la producción de esta fruta.
En 2023, México exportó 1.4 millones de toneladas de paltas, lo que representa un aumento del 17% respecto al año anterior, cuando las exportaciones sumaron 1.2 millones de toneladas. Aunque se espera que las exportaciones sigan aumentando en 2024, el valor de estas disminuyó un 12% en 2023 debido a la apreciación del peso mexicano frente al dólar estadounidense. Además, los productores locales informaron de precios más bajos debido al tamaño más reducido de la fruta, una situación que atribuyen a las condiciones climáticas adversas, incluyendo temperaturas elevadas y sequías, particularmente en el norte de Michoacán.
Estados Unidos sigue siendo el principal mercado para las paltas mexicanas, absorbiendo el 81% de las exportaciones, valoradas en 2,700 millones de dólares en 2023. Otros destinos importantes incluyen Canadá, Japón y España. Fuera de Estados Unidos, Perú emerge como el principal competidor de México en el mercado internacional.
Proyección para el 2024
Según datos del Gobierno de México (GOM), se prevé que la producción de palta aumente un 5% anual en 2024, alcanzando los 2.77 millones de toneladas. El Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) de México reportó que la producción en 2023 fue de 2.65 millones de toneladas, un 4% más que el año anterior.
Este alza se atribuye a la creciente demanda desde Estados Unidos y otros mercados internacionales, así como al aumento del consumo interno. Las condiciones favorables para el cultivo, incluyendo un clima cálido y subhúmedo y suelos bien drenados, junto con un cambio hacia cultivos de mayor valor como el aguacate, han apoyado este crecimiento.
fuente: usda.gov, simfruit.cl