Producción de plátano en Canarias se pone más sostenible
VU
Con el fin de favorecer la sostenibilidad del sector platanero canario, la Asociación de Organizaciones de Productores de Plátanos de Canarias (ASPROCAN) logró reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
Esto fue anunciado por el gremio la semana pasada en Fruit Attraction, donde presentaron el Certificado AENOR de Huella de Carbono de CO2 Calculado, que comprueba el cálculo de la Huella de Carbono del Plátano Canarias, y donde se verifica que a partir del 2013 han reducido las emisiones de CO2 en más del 50%.
AENOR ha comprobado el cálculo de las emisiones de gases de efecto invernadero, según la norma GHG Protocol, de un 1 kilo de Plátano de Canarias destinado para la exportación a la Península, que, en el certificado del 2013 mostraba una cifra de 249 gramos CO2 equivalente, mientras que en el 2018 se reducía a 195.16 gramos, y en el reconocimiento emitido hoy se comprueba una Huella de Carbono de 120,71 gr. CO2. La evalución incluye las etapas de producción, envasado, distribución, consumo y fin de vida.
AENOR elaboró diferentes certificados de la Huella de Carbono que permiten comprobar la veracidad de cálculos, reducción o compensación de las Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) resultado de la actividad de eventos, de organizaciones y de servicios y del ciclo de vida de un producto.
El certificado entregado a la asociación comprueba la transparencia del cálculo de la Huella de Carbono de Plátano de Canarias, y, entre otras ventajas, permite conocer y controlar sus emisiones, además de ahorrar en gastos en consecuencia de la mejora energética.