Sector del aguacate de México está amenazado por la violencia criminal
VU
Hoy, la región de Michoacán está fuertemente afectada por la violencia relacionada con las drogas. Los productores de aguacate se están organizando en grupos de autodefensa para combatir a los grupos criminales y proteger su negocio.
Michoacán es la principal región productora que aporta las tres cuartas partes del volumen total de producción. También es el único estado con la certificación fitosanitaria para exportar aguacates a EE. UU.
La participación actual de México en el mercado mundial de aguacate es del 30%, lo que lo convierte en el productor y exportador de aguacate número uno del mundo.
La producción y las exportaciones de aguacate de México han experimentado un aumento significativo en los últimos años: en 2010, el valor de sus suministros internacionales de aguacate fue de $666 millones; en 2019, este valor fue casi 5 veces mayor a $3.2 mil millones. La temporada actual de aguacate (que comenzó en julio de 2020 y terminará en junio de 2021) no será una excepción, ya que las exportaciones de esta temporada han vuelto a batir récords: los volúmenes de exportación de aguacate en la segunda mitad de 2020 fueron un 11,8% más altos que el año anterior, según APEAM, asociación de productores y exportadores de aguacate.
El dinero involucrado en el negocio del aguacate también ha atraído a grupos criminales a Michoacán. En los últimos años, Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), los Viagras y Cárteles Unidos han incrementado su presencia en el estado y han recurrido a asesinatos, tiroteos, secuestros y extorsiones para hacerse con el control de la tierra. Estos cárteles amenazan a la población local, la mayoría de los productores de aguacate, para que renuncien a sus tierras y productos. Los cárteles también luchan entre sí, a menudo con la población nacional en medio de cárteles en competencia. Esta violencia también podría destruir las cadenas de suministro, debido a la dependencia del mercado estadounidense de aguacates de Michoacán.
3.000 personas han enfrentado la creciente violencia de estos grupos criminales y han comenzado a organizarse en un grupo de autodefensa, llamado Pueblos Unidos. Para protegerse a sí mismos y sus ingresos, y ante la falta de una protección efectiva por parte de las autoridades, tomaron las armas y establecieron puestos de control en toda la región. Los ciudadanos que establecen bloqueos de carreteras y ferrocarriles que unen la región con el puerto de Lázaro Cárdenas, también se han vuelto cada vez más comunes, amenazando las cadenas de suministro no solo de aguacates sino también de moras y otros productos.
Hace 2 semanas, 70 integrantes de Pueblos Unidos impusieron un bloqueo ferroviario de una semana en el municipio Taretano para obligar a las autoridades a responder tras la desaparición de uno de sus integrantes, provocando un costo diario estimado de más de 2 millones de euros.
Entre el 75% y el 80% de las exportaciones de aguacates mexicanos tienen como destino Estados Unidos. En 2019, los Países Bajos fueron el sexto mayor importador de sus aguacates, después de Estados Unidos, Canadá, Japón, Honduras y España. Si bien la participación de los aguacates mexicanos en las importaciones de aguacates holandeses ha aumentado, la mayoría de los aguacates importados por los Países Bajos son de Perú, Chile, Colombia y Sudáfrica.
fuente: mexiconewsdaily.com, agroberichtenbuitenland.nl