Almería encabeza cultivo de cítricos ecológicos en Andalucía
Spain
Tuesday 11 June 2024
VU
Almería se consolida como una de las provincias líderes en la producción de cítricos ecológicos en Andalucía, representando el 20% de la superficie total dedicada a este tipo de cultivo en la comunidad autónoma. (foto: revistaagricultura.com)
Almería se consolida como una de las provincias líderes en la producción de cítricos ecológicos en Andalucía, representando el 20% de la superficie total dedicada a este tipo de cultivo en la comunidad autónoma. Según un análisis del Observatorio de Precios y Mercados de la Junta de Andalucía para la campaña 2022-23, Almería se sitúa justo detrás de Málaga y Sevilla en cuanto a superficie de cítricos ecológicos.
La provincia destaca especialmente en la producción de mandarino ecológico, siendo responsable de uno de cada cinco mandarinos vendidos en Andalucía y ocupando el segundo lugar en producción, solo detrás de Huelva, que domina el 48% del mercado. En cuanto a otros cítricos, como el naranjo ecológico, Almería también tiene una posición destacada con un 14% del total, en un contexto donde Andalucía concentra el 75% del mercado de este cultivo a nivel nacional.
Desde el punto de vista económico, la producción ecológica ofrece ventajas tangibles sobre la convencional. Por ejemplo, las mandarinas ecológicas se venden a un precio superior, con una diferencia de treinta céntimos por kilo en comparación con las no ecológicas (1,42 euros vs 1,10 euros). Aunque esta brecha se ha reducido, las clementinas tempranas ecológicas alcanzan el precio más alto con 1,56 euro por kilo. En el caso de las naranjas, la diferencia de precio entre las ecológicas y las no ecológicas es mínima, pero las ecológicas siguen siendo ligeramente más valoradas (0,88 euros vs 0,81 euros por kilo).
Aunque los cultivos ecológicos generan mayores ingresos en origen, los cultivos no ecológicos continúan ocupando la mayor superficie. Esta situación refleja la creciente importancia de la agricultura ecológica en Andalucía y, en particular, en Almería, donde se observa una tendencia positiva hacia la expansión de este tipo de cultivo.
fuente: diariodealmeria.es