El proyecto de mejoramiento genético de nuevas variedades de frambuesa.
El Consorcio Tecnológico de la Fruta se formó en el año 2005 por Asoex y la Universidad Católica de Chile, con apoyo de Corfo, lleva a cabo cinco programas de mejoramiento genético en frutales, con la finalidad de originar nuevas variedades que respondan a las exigencias de exportación a nivel de poscosecha y a las preferencias y demanda de los consumidores.
Las 3 nuevas variedades de frambuesas chilenas “Las Santas”: Santa Catalina, Santa Clara y Santa Teresa aparecieron gracias a una de esos programas, al Programa de Mejoramiento Genético del Frambueso (PMG del Frambueso).
Hoy en día, con un costo total de 514 millones de pesos (560.000 euros), se está llevando adelante un proyecto de mejoramiento genético, en el marco del programa “Desarrollo Tecnológico para la Fruticultura de Exportación Que Resuelva Desafíos Tecnológicos en el Territorio, comprendido entre la Región del Maule y la Región de Los Lagos”, cuyo objetivo es generar “nuevas variedades de frambuesa tolerantes a principales plagas y enfermedades, y mejor adaptadas a condiciones de estrés hídrico”. El proyecto se apoya por la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) y la Asociación de Exportadores de Fruta de Chile A.G (ASOEX).
Sergio Maureira, Gerente del Consorcio Tecnológico de la Fruta de ASOEX comentó: “Los programas de mejoramiento genético son un continuo, ya que con el tiempo las variedades van quedando obsoletas, y un PMG debe alimentar a los agricultores y la industria de nuevas variedades de forma continua, y que respondan a las nuevas tendencias y necesidades de los mercados. Cada vez el PMG va desarrollando variedades mejores con la madurez del PMG. Este proyecto nos permitirá cumplir este objetivo, pero además obtener variedades con mejor adaptación a plagas, enfermedades y el estrés hídrico, dada la realidad productiva y sequía que afecta diversas zonas del país”. Estas nuevas variedades podrían estar disponibles en 2024, según Sergio Maureira.
En el marco de esta iniciativa muestran interés a resistencia a estrés bióticos y abióticos, obteniéndose a la fecha 17 selecciones avanzadas que están evolucionando. Durante los últimos tres años se han generado protocolos de evaluación y selección de genotipos resistentes a plagas, enfermedades y sequía.
Durante los últimos 3 años se han generado protocolos de selección y evaluación de genotipos resistentes a enfermedades, plagas y sequía. Durante los años 2018 y 2019 se seleccionaron 16 nuevos genotipos de primer año, que seguirán el proceso de evaluación durante próximas temporadas.
Nuevas evaluaciones se realizarán en las temporadas siguientes según los protocolos desarrollados a genotipos sobresalientes, sobre todo se realizarán pruebas de campo en zonas estratégicas del cultivo en Chile.
fuente: simfruit
foto: agriculturers