El Perú: la evolución de las exportaciones agrícolas en 2020.
VU
A pesar del impacto de la pandemia, este año, las exportaciones agrícolas peruanas han mantenido un aumento constante. Esto se debe a la creciente demanda de los productos peruanos en el mercado externo. Sin embargo, no todas las mercancías vivieron igual desempeño.
Las exportaciones agrícolas peruanas entre enero y febrero sumaron 1.214 millones de dólares estadounidenses, que es un 5 por ciento más frente al mismo periodo en el 2019.
Durante aquellos meses, diferentes participantes del sector esperaban un año positivo con un ascenso cercano al 10 por ciento, con esperanza de revertir el magro resultado del 2019.
Debido a la llegada de la cuarentena, en marzo, las exportaciones agrícolas cerraron el mes sin resultar en crecimiento. El mes de abril fue uno de los momentos más críticos, pues el sector se contrajo en 17 por ciento.
Los problemas logísticos para despachar los productos y contar con personal en campo afectaron más de lo pronosticado, así que los mercados seguían demandando productos, aunque cambiaron la cesta que querían, inclinándose por frutas y hortalizas que sean ricas en vitamina C o mejoraran el sistema inmune.
Las empresas tuvieron una rápida respuesta ante la demanda, y en los meses siguientes una gran parte de ellas logró adaptarse a las nuevas exigencias del Gobierno, a nuevos protocolos estrictos de seguridad y con menos personal.
Como resultado, hasta finales de julio, los envíos se siguieron contrayendo pero a una tasa más moderada de 9 por ciento.
Durante este periodo, el principal producto de agroexportación fue el aguacate, un alimento que tuvo problemas en el mercado mundial por la sobreoferta peruana.
Muchas previsiones se ajustaron a la baja y ya se presumía un ascenso de 4 por ciento a 6 por ciento. Se esperaba que la uva el arándano salvaran el año.
Una vez acabada la cuarentena, e implementación del plan de reactivación, las exportaciones agrícolas siguieron prosperando. Los envíos alcanzaron tasas de crecimiento superiores a 20 por ciento en los próximos meses, lo cual salvó el sector.
Sin embargo, en octubre, el arándano logró un nuevo récord en volumen de exportación, pero cayó por primera vez en valor. Era obvio que ya no superaría la barrera de los 1.000 millones de dólares, pero asombrosamente la uva inició una campaña muy fuerte.
En noviembre, el arándano no respondía como se pronosticaba y la uva parecía que podía sorprender y no solo retener su liderazgo de la cesta, sino ser el primer alimento en romper la barrera de los 1.000 millones de dólares.
Los productores de uva recuperaron sus envíos rápidamente y aprovecharon los mejores precios de esta temporada.
Si no aparece algún nuevo problema y si se mantiene el buen precio de la uva, el sector cerrará el año con alrededor de 7.500 millones de dólares, que resultaría un ascenso de 5.50 por ciento respecto al año pasado.
fuente: freshufruit
foto: gestion pe