Costa Rica, en el fuego cruzado de las tensiones comerciales mundiales
Industrias clave como la piña se preparan para una menor demanda.
La guerra comercial entre Estados Unidos y China está creando nuevos retos para la economía costarricense, que depende de las exportaciones. Desde el 5 de abril de 2025, los productos costarricenses se enfrentan a un arancel del 10% en EE.UU., su mayor socio comercial, que compra el 47% de los 9.400 millones de dólares en exportaciones de Costa Rica. Esta medida, aunque más leve que el arancel del 145% impuesto a las importaciones chinas, amenaza a sectores clave como el de la piña, según los medios de comunicación latinos.
China respondió a los aranceles estadounidenses con su propio arancel del 34% sobre productos estadounidenses y límites a las exportaciones de tierras raras, aumentando las tensiones comerciales mundiales. Los economistas costarricenses advierten de una posible ralentización, ya que la reducción de la demanda estadounidense podría provocar un crecimiento negativo y presiones sobre la moneda debido a los menores ingresos por exportaciones.
La Cámara de Comercio Exterior de Costa Rica (CRECEX) señaló un beneficio a corto plazo: la suspensión temporal durante 90 días de los aranceles estadounidenses más elevados para la mayoría de los países, excepto China, lo que da a Costa Rica una ventaja relativa. Con un 10%, sus aranceles son inferiores a los de los exportadores asiáticos.
El gobierno costarricense aboga por estrechar los lazos con Estados Unidos en el marco del CAFTA-DR, que garantiza el acceso libre de aranceles a muchos productos, y trabaja para diversificar el comercio mediante acuerdos con la UE, Asia y América Latina.
La región centroamericana en general se enfrenta a riesgos similares, ya que países como Guatemala y El Salvador también están expuestos a los cambios en la dinámica comercial de Estados Unidos. La capacidad de adaptación de Costa Rica depende de que se garanticen las protecciones comerciales y se abran nuevos mercados en medio de la actual incertidumbre mundial.
fuente: ticotimes.net
foto: itfnet.org