Las exportaciones de aguacate en Cusco (Perú) totalizaron 232.32 toneladas en 2020.
VU
Durante la campaña 2020-21, cultivadores del valle de Limatambo, en la provincia Anta, que está en la región cusqueña, cultivaron y exportaron hacia Europa y Asia 232.32 toneladas del aguacate hass.
Según el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), los agricultores realizaron este tipo de exportaciones, a pesar de las limitaciones por la pandemia.
Como informa Pedro Castro, jefe del área de Sanidad Vegetal del Senasa en Cusco, Senasa sigue verificando zonas de producción de aguacate e inspeccionando despachos del fruto. Se comprueba el cumplimiento de los requisitos fitosanitarios y que el producto esté sin plagas cuarentenarias que podrían limitar su acceso al mercado internacional. En 2021, ya examinaron un total de 30 predios.
Así se asegura que los productos vegetales cumplan con la exigencia internacional de los países importadores como Japón, China, Corea, España, Países Bajos, y Reino Unido.
Hoy, el principal lugar de producción de aguacate hass se ubica en Limatambo con 15 sectores y 82 socios. Ellos forman parte de la Cooperativa de Productores Frutícolas de Aguacate, quienes destinan el 30 por ciento de su producción al mercado nacional, y el 70 por ciento al mercado mundial. Por ejemplo, su exportación de aguacate en el 2017 totalizó 777 toneladas y en el 2018 ascendió a 1.258 toneladas.
Los agroexportadores peruanos proyectan que este año los envíos internacionales de aguacate sumarán un total de 1.102 millones de dólares y que este se convertirá en la segunda fruta peruana más demandada en el mercado externo, tras el arándano.