Ahorro anual de más de $2.7 millones: Perú y EE.UU. cambian a certificados fitosanitarios electrónicos
VU
Para fomentar el progreso del sector agroexportador Perú, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) posibilitó llevar a cabo intercambios electrónicos de certificados fitosanitarios entre Perú y Estados Unidos a través de la avanzada solución e-Phyto de la Convención Nacional de Protección Fitosanitaria (CIPF).
Gracias a los esfuerzos del SENASA Perú y el Servicio de Inspección Sanitaria de Plantas y Animales (APHIS), se anticipa que el sector agroexportador logrará un ahorro anual estimado en más de 2.7 millones de dólares al prescindir del envío físico de certificados mediante servicios de mensajería.
Según estadísticas oficiales, el año pasado se generaron 183,591 certificados impresos en papel, de los cuales 54,275 corresponden a envíos a EE. UU. A partir de este momento, la emisión de certificados fitosanitarios en papel para productos como arándanos, uvas, mangos, paltas, espárragos, y otros destinados a Estados Unidos será obsoleta.
Actualmente, Perú ya lleva a cabo intercambios de certificados fitosanitarios electrónicos con países como Colombia (2019), México (2019), Chile (2020), y recientemente, en diciembre de este año, con Argentina.
En el próximo año, se espera concretar la certificación electrónica con la Unión Europea (Países Bajos), el principal punto de acceso para los productos peruanos en ese mercado, que representa más del 40% de las exportaciones totales.