Plaga de Trip afecta producción de melón y sandía
VU
Este año, la plaga del Trip disminuyó la producción panameña de melones y sandías destinada para exportación en un 15%, sumándose a los problemas logísticos existentes para despachar sus productos hacia Alemania, Países Bajos y Estados Unidos y al alto precio de los insumos agrícolas.
Los trips o tisanópteros (Thysanoptera) son un orden de pequeños insectos neópteros, llamados a veces trips o arañuelas. Su alimentación es casi solo de vegetales o de hongos. Algunas especies de tisanópteros son insectos beneficiosos, pero otras ocasionan severos daños a las frutas, hortalizas y flores.
Además de la plaga, en 2022 el sector se enfrentó a la falta de espacio en los contenedores para poder exportar debido a una significativa subida de los fletes: cuando antes se pagaba entre $4.000 y $4.500 por contenedor, hoy el precio se ha elevado a $8.000, lo que al final afecta la rentabilidad de los exportadores, según Ricardo García Salas, presidente de la Gremial de Agroexportadores No Tradicionales de Panamá (Gantrap).
El otro problema es la demora de los barcos que afecta directamente el estado de las frutas.
Los costos incrementados de los insumos también impactaron el rubro. Por ejemplo, el precio de las esquineras que se usan en las cajetas para separar las frutas aumentaron desde $0.75 a $1.25, mientras que las cajetas que antes costaban $1.62 hoy día se venden en $2.20.
Según Francisco Antúnez, expresidente de la Gantrap, este año agrícola se enviaron alrededor de 1.300 contenedores, una cifra muy lejos del 2019, cuando se enviaron los 5.000. La actividad exportadora prácticamente ha terminado, quedando solo un remanente de melón en la región de Tonosí, provincia de Los Santos.
Sin embargo, a pesar de los contratiempos, el expresidente proyecta para este 2022 un crecimiento del 10% en la actividad agroexportadora, frente al 2021.
source: tvn-2.com