Argentina: diversificar destinos de exportación se convierte en el objetivo.
VU
Las exportaciones argentinas registraron caídas en volumen a algunos destinos, un grupo de productores de productores de fruta de Río Negro y Neuquén, está en búsqueda de otros mercados internacionales menos exigentes, que los mercados de Brasil y China.
José Esparza, el Supervisor de Programas de Exportación de Frutas Frescas del Centro Regional Patagonia Norte del Senasa, dijo que “son productores que adhieren a otros planes de trabajo y destinan la fruta a otros mercados”, subrayando las condiciones sanitarias de rigor que son difíciles de cumplir “por ejemplo el sólo hecho de tener presencia de plaga Carpocapsa, es un impedimento para exportar a China”.
En el último Mensuario Estadístico Frutícola se reporta que en 2020 entre Río Negro y Neuquén produjeron 566.671 toneladas de peras, de las cuales 299.767 (52.9 por ciento) fueron exportadas. Los principales destinos de exportación de pera fueron Rusia (82.661 toneladas), Brasil (82.135) Estados Unidos (38.294) e Italia (25.207).Sólo 6 de los 21 mercados internacionales que compran peras del Valle Norpatagónico registraron una dinámica negativa en el último año, Alemania, Estados Unidos, Paraguay, China, Indonesia y Argelia.
En cuanto a las manzanas se reportó que el último año fueron producidas 486.679 toneladas de producto de las que 84.028 toneladas (17,3 por ciento) fueron exportadas,25.364 toneladas de manzanas se exportaron a Brasil, 10.447 toneladas a Rusia y 10.228 a Bolivia. Los 10 destinos de los 21 registran una dinámica de exportación negativa y el resto con variación positiva: Brasil, Ecuador, Francia, España, Bolivia, Libia y Paraguay.
Desde Agosto los trabajos de fiscalización se realizaron con los objetivos prevencionales sanitarias previstos por el COVID-19. Senasa informó que está abierto el período de inscripción de establecimientos de empaque y frigoríficos que destinarán la fruta fresca al mercado interno y la exportación. La inscripción es obligatoria y este año consiste en una inspección y en la presentación de documentación pertinente “durante el proceso de empaque”
Senasa inició un Registro de Oficio para los productores que realizan empaques a campo.
El Registro de Oficio garantizará la posibilidad de venta de la producción que obtengan los pequeños productores que no cuentan con una planta de empaque.
fuente: on24
foto: infocampo