Avances en desarrollo de nuevas variedades de mandarinas en Uruguay
Uruguay
Thursday 16 May 2024
VU
El Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria de Uruguay (INIA) ha presentado avances significativos en el campo del mejoramiento genético de cítricos, destacando la introducción de nuevas variedades de mandarinas que exhiben características altamente deseables. (foto: marca.com)
El Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria de Uruguay (INIA) ha presentado avances significativos en el campo del mejoramiento genético de cítricos, destacando la introducción de nuevas variedades de mandarinas que exhiben características altamente deseables.
Fernando Rivas, director del programa de cítricos de INIA, informó sobre el desarrollo de híbridos que destacan por su maduración temprana, intensa coloración, excelente sabor, facilidad de pelado y ausencia de semillas. Durante el evento, se mostraron seis nuevas variedades desarrolladas por el programa, con el fin de que los productores las evalúen y consideren su inclusión en futuros planes de cultivo.
Estas variedades se encuentran actualmente en una fase de evaluación de productividad, habiendo avanzado desde etapas iniciales de selección hasta módulos semicomerciales para examinar de cerca sus características agronómicas.
Rivas también destacó la intención de adelantar la maduración de estas nuevas variedades dos semanas antes que la variedad Clemenules, enfocándose en híbridos que pueden cambiar de color de manera natural en la planta y evitar así el proceso de desverdizado después de la cosecha. Además, se expusieron progresos en otros tipos de cítricos, incluyendo un limón sin semillas y nuevas variedades de naranjas Valencia, que se espera dominen una parte importante del mercado en los próximos años.
Desde el punto de vista sanitario, las variedades introducidas han sido evaluadas para su resistencia a alternaria, un patógeno difícil de manejar, utilizando la resistencia genética como el método principal para reducir los niveles de residuos en las frutas. En cuanto al HLB, una enfermedad causada por una bacteria complicada de manejar, Rivas explicó las dificultades para evaluar la tolerancia de las plantas en condiciones locales, debido a la complejidad de trabajar con la bacteria en las estaciones experimentales o en otros entornos controlados.
fuente: eltelegrafo.com