Desafíos logísticos del comercio exterior de Ecuador hacia Estados Unidos
VU
Según la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor), en actualidad, existen dos eventos que representan retos importantes para la logística del comercio exterior de Ecuador hacia Estados Unidos. El primero es el colapso del puente Francis Scott Key en Baltimore, Maryland, y el segundo, problemas relacionados con la sequía en el canal de Panamá.
Aunque Baltimore no figura como uno de los principales puertos de destino para las exportaciones ecuatorianas hacia Estados Unidos, aproximadamente el 0,4% de la carga exportada, equivalente a 7.600 toneladas anuales, pasa por este puerto. Entre los productos principales que se envían a Baltimore se encuentran el camarón, tableros de madera, productos pesqueros y conservas de frutas y hortalizas, elementos cruciales para la economía de Ecuador.
Fedexpor ha expresado su preocupación por el impacto indirecto que el colapso del puente podría tener en la logística de estos productos, debido a la posible congestión en otros puertos de mayor importancia para las exportaciones ecuatorianas. Esto podría ocasionar retrasos en la entrega de mercancías y un aumento en los costos de transporte.
Por otro lado, la sequía en el canal de Panamá ha provocado un aumento del 31% en los costos de transporte para las importaciones desde Estados Unidos. La escasez de agua en el canal ha limitado el número de embarcaciones que pueden pasar diariamente, reduciéndolo de 40 a aproximadamente 24 barcos. Según medios locales, se prevé que esta situación persista a lo largo del 2024, requiriendo varios meses para su resolución.
Estos desafíos logísticos se suman a un bajo desempeño en las exportaciones registrado en enero de 2024, donde los ingresos por exportaciones no petroleras ni mineras fueron 4% menores en comparación con el mismo período del año anterior. Fedexpor sigue de cerca la evolución de estos desafíos logísticos, que podrían impactar el rendimiento del sector exportador ecuatoriano.