Ecuador lucha contra nuevos brotes de moko
El país pone en marcha medidas de bioseguridad para contener la enfermedad del plátano.
El sector bananero y platanero de Ecuador se encuentra en alerta tras la aparición de nuevos brotes de moko, una enfermedad bacteriana que ha reaparecido en unas 3.000 hectáreas en todo el país. La provincia de Los Ríos ha sido la más afectada, con 2.600 hectáreas afectadas, según las asociaciones del sector.
Aunque la enfermedad ha estado presente durante más de una década, la última propagación ha provocado una acción preventiva inmediata.
En los últimos meses se han puesto en marcha sistemas de alerta temprana, sesiones de formación y distribución de kits de bioseguridad, especialmente después de que las encuestas revelaran que el 70% de los productores desconocen la enfermedad y que el 18% de las explotaciones de Guayas comparten mano de obra.
El cultivo de banano y plátano en Ecuador cubría 310.268 hectáreas en 2024, según datos de la agencia nacional de estadísticas. A pesar de los brotes, no se ha publicado ninguna estimación oficial sobre las pérdidas económicas, y las exportaciones de banano se han mantenido estables hasta la fecha.
Para los plátanos, el panorama es más complejo. El sector registró un descenso del 3% en las exportaciones el trimestre pasado, aunque las condiciones meteorológicas y el consumo interno - y no sólo el moko - se citaron como factores clave.
A diferencia de las bananas, que cuentan con un sólido sistema agroindustrial, los plátanos se venden frescos, procesados o congelados, y el 70% se consume en el país. Las recientes inundaciones, las olas de frío y la elevada demanda interna han afectado aún más a la disponibilidad de plátanos, modificando los patrones regionales de suministro.
Asoexpla ha propuesto revisar la Ley del Plátano, que actualmente restringe las nuevas plantaciones para la exportación, abogando por prácticas de cultivo más técnicas y sostenibles.
De cara al futuro, la Asociación de Exportadores de Banano planea iniciar inspecciones fitosanitarias en agosto, incluyendo diagnósticos de campo y estrategias de contención para controlar la propagación del moko.
fuente: expreso.ec
foto: verzabana.com