Aumentan las exportaciones peruanas a EE.UU. pese a la caída de precios
La cosecha mejoró, pero los problemas logísticos siguen acechando.
Estados Unidos sigue siendo el principal mercado peruano para las exportaciones de arándanos, tanto en volumen como en valor. Gracias al Tratado de Libre Comercio vigente desde 2009 y a la creciente demanda estadounidense de alimentos sanos y de alta calidad, los arándanos peruanos se han afianzado.
Entre las semanas 18 y 25 de la temporada 2025/2026, Perú envió 764 toneladas de arándanos a EE.UU., por un valor de 5 millones de dólares. Esto supone un aumento del 230% en volumen y del 107% en valor en comparación con el mismo periodo del año pasado. El crecimiento se debió a una buena cosecha, a la mejora de la calidad de las plantas y al creciente uso de nuevas variedades, que ahora cubren el 60% de la superficie cultivada en Perú.
Sin embargo, los precios cayeron un 37%, hasta 6,50 USD/kg, debido al aumento de la oferta y a unas condiciones meteorológicas favorables, lo que contrasta con la temporada anterior, en la que El Niño redujo la producción e hizo subir los precios.
A pesar de los reveses sufridos en el pasado por fenómenos meteorológicos extremos como El Niño y el ciclón Yaku, los arándanos peruanos han demostrado su capacidad de recuperación. Si bien la campaña 2024/2025 comenzó débil debido a los persistentes impactos climáticos, se recuperó gradualmente tanto en volumen como en calidad. Los buenos resultados iniciales de la actual campaña ponen de manifiesto la capacidad de recuperación del sector.
De cara al futuro, Perú espera exportar alrededor de 406.000 toneladas de arándanos esta temporada, un 28% más. Pero este crecimiento plantea retos logísticos, especialmente cuando la temporada de arándanos se solapa con las exportaciones de uvas y mangos, lo que crea competencia por los contenedores refrigerados y el transporte.
Para satisfacer la demanda y mantener la calidad, el sector debe mejorar la planificación, explorar métodos de envío alternativos y mejorar la coordinación entre los sectores público y privado. Aunque el aumento de los aranceles y el clima impredecible añaden presión, la experiencia de Perú y su fuerte presencia en el mercado ofrecen una base sólida para el éxito continuado.
fuente: agraria.pe
foto: livemint.com