Perú sólo utiliza eficientemente el 60% del agua de riego
El país ya no puede permitirse que el agua de lluvia vaya a parar al mar mientras los agricultores se enfrentan a la escasez de agua.
Se está instando a Perú a que acelere la mejora de sus sistemas de riego, ya que muchas regiones funcionan actualmente con una eficiencia de sólo el 60%. Según Rubén Carrasco, director de Cultivida, una asociación agroindustrial dedicada a promover la agricultura sostenible, el objetivo debería ser alcanzar el 90% ampliando el uso de métodos de riego modernos y de alta eficiencia. Esto es esencial para impulsar la agricultura, gestionar las sequías y garantizar el acceso de las comunidades al agua.
Uno de los principales problemas es la falta de infraestructuras de almacenamiento de agua. Durante las estaciones lluviosas, se pierden grandes volúmenes de agua porque no hay dónde almacenarla, lo que provoca escasez durante los periodos agrícolas clave. Una solución propuesta es la presa de Chonta, en Cajamarca, que recogería el agua de lluvia y proporcionaría un suministro constante a la agricultura y la población local durante los meses secos.
Hay varios proyectos importantes en curso. El Ministerio de Agricultura (MIDAGRI) está preparando una licitación internacional para cuatro iniciativas de irrigación: Chinecas, Cardos, Chonta y Guanábano, que abarcan las regiones de Áncash, Tacna, Cajamarca y Tumbes. Estos proyectos se consideran vitales para la modernización de los sistemas de gestión del agua en Perú.
Otros avances son el inicio de las obras de la presa de Iruro, la reactivación del proyecto Shullcas en Huancayo y la selección de Japón para dirigir el proyecto Majes Siguas.
Carrasco subrayó que Perú ya no puede permitirse que el agua de lluvia vaya a parar al mar mientras los agricultores se enfrentan a la escasez de agua. Invertir en una mejor irrigación, dijo, es clave para garantizar la productividad a largo plazo, la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible.
fuente: agraria.pe
foto: reuters.com