¿Qué variedades de limón se cultivan en Perú?
Peru
Friday 03 May 2024
VU
El limón se cultiva en Perú de forma permanente, siendo posible su siembra y recolección durante todo el año. Las principales zonas productoras se encuentran en el norte, especialmente en las regiones de Piura, Lambayeque y Tumbes.(foto: andina.pe)
El limón se cultiva en Perú de forma permanente, siendo posible su siembra y recolección durante todo el año. Las principales zonas productoras se encuentran en el norte, especialmente en las regiones de Piura, Lambayeque y Tumbes.
Según la Dirección Regional de Agricultura de Piura (DRA Piura), esta región posee alrededor de 18.353 hectáreas dedicadas al cultivo de limón. Los valles más productivos son San Lorenzo en la provincia de Piura, con 10.696 hectáreas; el valle del Chira en la provincia de Sullana, con 4.448 hectáreas; y el valle de Chulucanas en la provincia de Morropón, con 1.453 hectáreas.
Otras áreas como San Martín, Ucayali y Loreto en la Amazonía también están incorporando el cultivo de limón para enriquecer su producción agrícola.
Variedades
En Perú, se cultivan principalmente dos tipos de limón: el Sutil y el Tahití. El limón Sutil, con un diámetro de 35 a 42 milímetros, es muy apreciado en la gastronomía peruana, especialmente en platos como el ceviche y el pisco sour, debido a su alta acidez y su tamaño menor. Este tipo de limón se cosecha principalmente de noviembre a junio.
El limón Tahití, por otro lado, tiene un diámetro que oscila entre 42 y 55 milímetros. Este limón es más jugoso, tiene menos semillas y es menos ácido que el limón Sutil. Se utiliza frecuentemente en bebidas, postres y como adorno en repostería y coctelería. Su temporada de cosecha va de octubre a marzo.
Existen otras variedades menos comunes como el limón “cañita” o “limón carretillero”, que es más pequeño y amargo, y el “limón sidra”, conocido por la textura rugosa de su cáscara y su intenso aroma. Este último es valorado en la industria cosmética y farmacéutica por sus aceites esenciales y la parte blanca de la cáscara se usa en la elaboración de confitados y dulces.
fuente: agraria.pe